02.02.2016 Views

ACTAS DEL CONGRESO CNLSE

1NMV0EE

1NMV0EE

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PONENCIAS Y COMUNICACIONES <strong>DEL</strong> <strong>CONGRESO</strong> <strong>CNLSE</strong> SOBRE ADQUISICIÓN,<br />

202 APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN DE LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA 2014<br />

El desarrollo de la competencia lectora en el alumnado sordo es uno de los retos más significativos<br />

al que se enfrentan quienes ostentan la responsabilidad de la docencia. Por motivos prácticos no es<br />

necesario ilustrar las ventajas y bondades de desarrollar una buena competencia lectoescritora y el<br />

abanico de dificultades que pueden presentarse en el proceso de enseñanza a alumnos y alumnas<br />

sordos. Precisamente la relevancia de este aprendizaje ha conllevado la proliferación de métodos,<br />

técnicas y estrategias al servicio del profesional para su ejercicio.<br />

Mi intención con esta intervención es la de ponderar el rol que desempeña la lengua de signos española<br />

en el acceso al significado en los procesos de lectoescritura de la lengua oral, más allá del método,<br />

técnicas o estrategias docentes. Actualmente, y desde el curso 2003-2004, en el que desempeño<br />

mi labor como maestra sorda bilingüe en un centro preferente de sordos, he podido identificar cómo<br />

una estrategia equivocada de acceso al significado puede trastocar el trabajo y el rendimiento lector<br />

del alumnado sordo.<br />

A lo largo de estos años, inicialmente los alumnos eran implantados e hipoacúsicos que provenían de<br />

familias oyentes; con el paso del tiempo se han ido incorporando sordos profundos pertenecientes a<br />

familias con miembros sordos. Actualmente, en el centro hay siete alumnos sordos signantes, de los<br />

cuales seis son sordos profundos. En el centro trabaja una maestra de audición y lenguaje conocedora<br />

de la lengua de signos, y partimos del currículo educativo ordinario al igual que el resto del alumnado<br />

oyente, con la salvedad del uso de la lengua de signos española en el aula con recursos técnicos de<br />

apoyo como el ordenador para visualizar cualquier contenido.<br />

A lo largo de estas líneas tengo la intención de poder compartir mediante el análisis de un caso concreto,<br />

algunas estrategias que desde mi consideración personal contribuyen a mejorar el acceso al<br />

texto escrito por parte del alumnado sordo.<br />

Resulta fácil inferir cómo esta situación particular supone en sí mismo una especial oportunidad para<br />

el estudio de cómo la lengua de signos está implicada en el acceso lectoescritor, en tanto en cuanto<br />

tenía la suerte de trabajar con este grupo de alumnos competentes en lengua de signos, como lo son el<br />

resto de sus compañeros oyentes en lengua oral. De hecho es precisamente esta pregunta la que subyace<br />

en el estudio ¿cómo acceden al texto escrito alumnos competentes en lengua de signos española?<br />

Casi de forma directa el planteamiento de partida para el análisis no puede ser otro que encontrar<br />

las estrategias que estos alumnos ponen en marcha para acceder al significado y, para poder tomar<br />

nota de ello, es de gran utilidad comprobar cómo vierten lo que entienden de una lengua al transferir<br />

estos significados a su lengua de partida. Mediante este tipo de tareas se pueden identificar cuáles<br />

son las dificultades con las que se enfrenta el alumno cuando intenta recomponer lo leído en su<br />

lengua. En qué medida la riqueza de una lengua, especialmente en su nivel léxico semántico (sinónimos,<br />

palabras polisémicas, frases hechas, etc.) supone una gran barrera cuando no se encuentran las<br />

equivalencias perfectas con la lengua que dominan. Y amén de esta dificultad cómo puede el contexto<br />

ayudar a descifrar el contenido exacto.<br />

Casi me atrevería a aventurar que el grado de confusión puede intuirse en la medida en que profesional<br />

y alumno comparten el dominio de la lengua de signos y para ilustrar este punto llamo la atención

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!