02.02.2016 Views

ACTAS DEL CONGRESO CNLSE

1NMV0EE

1NMV0EE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PONENCIAS Y COMUNICACIONES <strong>DEL</strong> <strong>CONGRESO</strong> <strong>CNLSE</strong> SOBRE ADQUISICIÓN,<br />

APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN DE LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA 2014 193<br />

1. El título<br />

La ponencia que presentamos corresponde a una iniciativa que comenzó en el curso 1996-1997 en<br />

el Centro Público de Educación Infantil y Primaria El Sol, (entonces todavía «Colegio Nacional de Sordos«)<br />

y que refleja un proceso, todavía en marcha, para organizar, facilitar y mejorar la enseñanza y el<br />

aprendizaje de la lengua de signos española en el marco de una escuela inclusiva.<br />

Hemos utilizado un título quizás demasiado largo pero largo ha sido también el camino recorrido y<br />

muchos son los aspectos que hemos tenido y tenemos que considerar a la hora de utilizar realmente<br />

la lengua de signos en la escuela.<br />

Hablamos de «despliegue» porque nos hemos dado cuenta de que no hay un único «campo de batalla».<br />

No se trata solo de enseñar la LSE al alumnado sordo. Si nuestro objetivo último es que mediante<br />

el aprendizaje y uso de la lengua castellana (oral y escrita) y de la LSE cualquier miembro de nuestra<br />

comunidad educativa, sordo u oyente, niño o adulto, profesional o no, pueda ejercer su derecho a<br />

participar en igualdad de condiciones en ese maravilloso viaje que constituye la etapa escolar… es<br />

obvio que deberemos incidir de algún modo en el alumnado oyente, en los profesionales del centro,<br />

especialistas o no en discapacidad auditiva y en las familias.<br />

Y no se trata solo de «enseñar» la LSE, se trata de «aprender» también. Deben aprender los alumnos<br />

pero debemos aprender también los maestros. Estamos hablando de una materia curricular relativamente<br />

reciente en nuestro sistema educativo, en aquellos lugares donde existe, claro está, y necesitamos<br />

aprender cómo enseñarla y cómo aprenden nuestros alumnos, sobre todo teniendo en cuenta<br />

que el punto de partida no es únicamente el nivel de desarrollo evolutivo indicado por la edad sino<br />

que está muy condicionado por la «exposición», natural o inducida, a la propia lengua de signos.<br />

No aprende lo mismo ni de la misma forma un niño de «x» edad hijo de padres sordos signantes que<br />

otro niño de la misma edad pero que ha empezado a tener contacto con la LSE en la Escuela Infantil<br />

0-3 años (y solo allí) o aquel otro de idéntica edad pero que ve por primera vez la LSE en el colegio a<br />

los 3 años.<br />

Nos enfrentamos pues a procesos de enseñanza y aprendizaje diversos y con un conocimiento del<br />

desarrollo evolutivo de la LSE todavía poco conocido, no quizás a nivel de investigación donde empezamos<br />

a encontrar ya bastantes estudios y publicaciones pero sí a nivel del profesorado especialista<br />

en LSE que es quién asume la responsabilidad de llevar a cabo dichos procesos.<br />

Todo ello lo hacemos en el marco de un «centro de educación inclusiva» lo que significa que trabajamos<br />

con un alumnado al que queremos acceder en igualdad de condiciones y al que queremos<br />

proporcionar todos los recursos para participar en pleno derecho. Para nuestra desesperación, con<br />

demasiada frecuencia la realidad (la falta de recursos principalmente) nos lleva a priorizar y limitar<br />

nuestra intervención con respecto a la LSE. Así, es el alumnado sordo quién recibe y realiza la mayor<br />

parte de los esfuerzos dedicados a la enseñanza y aprendizaje de esta lengua, como luego veremos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!