02.02.2016 Views

ACTAS DEL CONGRESO CNLSE

1NMV0EE

1NMV0EE

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PONENCIAS Y COMUNICACIONES <strong>DEL</strong> <strong>CONGRESO</strong> <strong>CNLSE</strong> SOBRE ADQUISICIÓN,<br />

52 APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN DE LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA 2014<br />

Más allá de quiénes se implicarían en este proceso interesa qué signos aprender, y en qué orden se<br />

introducen en las rutinas del bebé. Tampoco esta cuestión debería preocupar en exceso puesto que<br />

no se trata de observar listas cerradas de vocabulario, por el contrario se recomienda que el léxico<br />

se escoja en función de cada realidad, ajustándose siempre a los intereses y necesidades de cada<br />

contexto comunicativo. Ninguno de los autores consultados impone una lista cerrada de signos ni el<br />

orden en el que éstos deben introducirse en la vida de los pequeños, sino que proporcionan orientaciones<br />

y pautas para elegir los más convenientes y proponen un pequeño glosario de signos. Los<br />

bebés crecen en contextos variados, rodeados de objetos diferentes y con rutinas que les son significativas<br />

también diferenciadas.<br />

Nuestro equipo ha considerado distintas fuentes para elaborar el glosario que se propone, un nutrido<br />

grupo de expertos en evolutiva, en lengua de signos, en educación infantil y directamente familias<br />

satisfechas con su experiencia han analizado y organizado una pequeña propuesta de vocabulario<br />

para que pueda orientar a quiénes se interesen por poner en práctica el proyecto. Como quiera que<br />

muchas de estas familias y escuelas desconocen la lengua de signos, los términos no solo están ordenados<br />

alfabéticamente y editados en papel sino que también están editados en video para facilitar<br />

su reproducción.<br />

Con respecto al ritmo con el que se incorporan signos nuevos, la máxima es «a demanda» y puede<br />

variar de unas familias a otras. En una misma familia hay momentos en los que parece que al bebé no<br />

le interesa nada de lo que los adultos le signa y de pronto no solo incorpora de uno en uno los signos<br />

en sus locuciones sino que parece haberlos asimilado todos a la vez. El interés y la competencia comunicativa<br />

que poco a apoco va desarrollando van a pautar el ritmo.<br />

La vida del bebé son un conjunto de rutinas y actividades que comparte con los adultos y le sirven para<br />

crecer, las rutinas serán sin duda las que más llamen su atención y de entre todas las actividades escogeremos<br />

las más significativas para su desarrollo. Identificando estas rutinas se puede determinar el<br />

vocabulario por el que empezar. Una gran parte de los materiales consultados recomiendan empezar<br />

con signos relacionados con la comida como LECHE, COMER, MÁS (signo muy útil puesto que se puede<br />

aplicar a muchos contextos y combinar con otros signos) o con signos relacionados con objetos que llaman<br />

la atención de los pequeños como PERRO, GATO, FLOR o PELOTA, o por supuesto PAPÁ, MAMÁ, etc.<br />

Llegado a este punto, la gran pregunta es ¿y cuándo empezamos? Los autores consultados no han<br />

establecido de forma unánime una edad concreta, sin embargo coinciden en apuntar una horquilla<br />

entre los seis y los diez meses de edad. Cada bebé es un mundo y de la misma forma que no todos<br />

empiezan a gatear o a hablar a la misma edad, que no a todos les llaman la atención las mismas<br />

cosas, ni les gustan los mismos juguetes, etc. El interés por comunicarse con los que les rodean<br />

puede aparecer en ellos antes o después. Una pista de que, efectivamente, ha llegado el momento<br />

en el que quieren comunicarse con nosotros es cuando empiezan a señalar objetos, acompañándolos,<br />

en ocasiones, de balbuceos. Sin embargo, en esta cuestión es unánime la opinión de que<br />

cuanto antes mejor, de forma análoga en la que para emitir lenguaje oral es necesario cierto baño<br />

lingüístico, para signar, los signos han tenido que formar parte de su realidad antes de que ellos<br />

puedan siquiera producirlos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!