02.02.2016 Views

ACTAS DEL CONGRESO CNLSE

1NMV0EE

1NMV0EE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PONENCIAS Y COMUNICACIONES <strong>DEL</strong> <strong>CONGRESO</strong> <strong>CNLSE</strong> SOBRE ADQUISICIÓN,<br />

APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN DE LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA 2014 213<br />

La enseñanza multilingüe parte de la idea de que el dominio de distintas lenguas aporta una visión<br />

más rica de la realidad.<br />

Esta enseñanza se relaciona con el desarrollo de actitudes como el respeto y tolerancia de las otras<br />

culturas, y la capacidad para transitar por entornos multilingües. Después de 7 años de andadura de<br />

nuestro Centro, en el que nuestra práctica educativa está en permanente revisión y renovación, nos<br />

hemos decidido a establecer unos criterios en torno a la enseñanza de las tres lenguas para los alumnos<br />

sordos. Estos criterios se han elaborado desde la experiencia del día a día en las aulas, y desde<br />

las investigaciones que algunos de nuestros compañeros como por ejemplo del equipo de sordos de<br />

la Comunidad de Madrid están llevando a cabo y comparten con nosotros.<br />

Utilizamos la lengua de signos como soporte comunicativo para acceder al conocimiento y a otras<br />

lenguas. Sobre la lengua de signos construimos la lengua oral.<br />

Incorporamos en nuestro Centro la LSE de la mano de los especialistas en LSE hace veinte años, junto<br />

con la puesta en marcha del bilingüismo en nuestras aulas, y nuestro objetivo fue y sigue siendo asegurar<br />

a nuestros alumnos sordos un adecuado desarrollo comunicativo y socioemocional.<br />

En la actualidad acercamos esta lengua a toda nuestra Comunidad Educativa, alumnos oyentes, familias,<br />

compañeros docentes, con el fin de conseguir una fluidez en la comunicación en un entorno en el<br />

que convivimos muchas horas al día.<br />

Organizamos cursos de formación para profesores, para padres con hijos sordos y desde la Asociación<br />

de madres y padres, también para los padres oyentes.<br />

NO pretendemos que los alumnos sean solo signantes sino que sean bilingües y competentes en<br />

ambas lenguas.<br />

Y en la práctica los alumnos cuentan con:<br />

••<br />

Dos tutores en el aula, uno referente en lengua de signos y otro referente en lengua oral. Por<br />

tanto la lengua de signos está permanentemente en las aulas en las que hay alumnos sordos.<br />

••<br />

Una hora de clase con la profesora especialista en LSE, tanto oyentes como sordos.<br />

••<br />

Sesiones individuales de aprendizaje de la lengua de signos para todos los alumnos sordos,<br />

en sus diferentes niveles y capacidades.<br />

Destacamos que la función del referente en lengua de signos no es la de interpretar sino la de adaptar<br />

y proporcionar el acceso a la información y al currículo en igualdad de condiciones y oportunidades,<br />

siendo un profesional con titulación en audición y lenguaje y con amplia formación en educación de<br />

sordos, potenciando sus capacidades y trabajando para mejorar sus necesidades.<br />

Las sesiones de lengua de signos se organizan de la siguiente manera:<br />

• • En un primer nivel para que puedan adquirirla de forma natural a través de la interacción comunicativa<br />

fomentando situaciones naturales de interacción con el adulto dentro y fuera del aula.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!