02.02.2016 Views

ACTAS DEL CONGRESO CNLSE

1NMV0EE

1NMV0EE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PONENCIAS Y COMUNICACIONES <strong>DEL</strong> <strong>CONGRESO</strong> <strong>CNLSE</strong> SOBRE ADQUISICIÓN,<br />

APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN DE LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA 2014 83<br />

«La percepción de una experiencia en el niño sordociego congénito será esencialmente táctil,<br />

olfativa, gustativa y cinestésica o propioceptiva. La imagen mental que puede construir de esa<br />

experiencia, o de los elementos que en ella intervienen, necesariamente estará ligada a la forma<br />

en que su sistema perceptivo integre la información recibida y el modo en el que la actividad<br />

cognitiva la almacene y la transforme» (Gómez Viñas, 2010).<br />

«Esto nos debe llevar a pensar que la referencia o imagen mental que el niño con sordoceguera<br />

pueda elaborar de forma natural de las personas, los objetos y las situaciones con las que experimente,<br />

se ajustará a su percepción de esa experiencia (táctil, cinestésica, olfativa y gustativa<br />

cuando sea posible) por lo que no coincidirá en absoluto (en el caso del niño sordociego total)<br />

o muy poco (cuando el niño tenga algún resto visual y/o auditivo) con la de la persona que ve y<br />

oye y comparte o tiene esa misma experiencia» (Gómez Viñas, 2010).<br />

Durante la intervención, adulto y niño comparten experiencias, a través del juego y del conocimiento<br />

del entorno, surgiendo expresiones naturales o iniciándose la creación de las mismas. Después, si<br />

el niño es capaz de imitar, poco a poco, trataremos de ir pasando de esos gestos naturales al signo<br />

convencional con el objetivo de lograr un comportamiento comunicativo de carácter lingüístico.<br />

«Es importante que el alumno realice, produzca o fabrique los aprendizajes por sí mismo, desde<br />

la experiencia, desarrollando progresivamente habilidades, estrategias y técnicas de regulación,<br />

planificación, y ejecución de la propia actividad de aprendizaje (aprender a aprender),<br />

siendo la actuación del profesor acorde a la circunstancias y necesidad del alumno, es decir el<br />

profesor ayuda, plantea, facilita y orienta, pero espera para aportar la solución o producir el resultado<br />

esperado hasta comprobar que el niño no es capaz de hacerlo. El error debe ser aprovechado<br />

como una forma más de aprendizaje que favorece el autodescubrimiento, que permite al<br />

profesor poder orientar y facilitar una posible alternativa para la resolución adecuada, cuando<br />

lo crea oportuno» (Gómez Viñas, 2010).<br />

4. Importancia de las expresiones naturales en el desarrollo de la<br />

comunicación e incorporación de los primeros signos<br />

Para el desarrollo de la comunicación y del lenguaje se debe favorecer inicialmente la producción espontánea<br />

o incitada de expresiones naturales, gestos realizados con manos, brazos, cuerpo, etc., que<br />

imitaremos, incorporándonos junto con el niño en intercambios comunicativos muy breves durante<br />

los cuales compartimos atención y motivación hacia un mismo elemento.<br />

Con el fin de favorecer la evolución positiva del niño con sordoceguera debemos observar durante la<br />

intervención, el comportamiento del niño, atendiendo a cualquier aspecto (movimiento, gesto facial o<br />

corporal) por mínimo que sea pero que puede ofrecerlo como expresión comunicativa que tendremos<br />

en cuenta para favorecer el desarrollo de la interacción comunicativa. Su participación durante la interacción<br />

será activa e intentará imitar siempre que sea imitado, requiriendo de tiempo y/o modelos<br />

de respuesta para ofrecernos una respuesta.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!