02.02.2016 Views

ACTAS DEL CONGRESO CNLSE

1NMV0EE

1NMV0EE

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PONENCIAS Y COMUNICACIONES <strong>DEL</strong> <strong>CONGRESO</strong> <strong>CNLSE</strong> SOBRE ADQUISICIÓN,<br />

214 APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN DE LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA 2014<br />

••<br />

En un segundo nivel, para aquellos niños que ya han adquirido un nivel de LSE que les permita<br />

una comunicación rica, en este caso, se comienza a trabajar otros aspectos importantes<br />

propios de la gramática de la LSE (clasificadores, espacio, vocabulario, etc.).<br />

En estas sesiones no solamente se realiza una intervención sino también periódicamente realizamos<br />

evaluaciones del desarrollo de la comunicación en dicha lengua, de habilidades receptivas, de producción,<br />

conversación espontánea, vocabulario, de uso de la lengua (pragmática).<br />

El otro profesional que está en el aula, se comunicará en lengua oral, con la ayuda de la Palabra Complementada,<br />

una ayuda visual para comprender los mensajes orales.<br />

La lengua castellana está presente en todas nuestras aulas dado que los alumnos conviven con dos<br />

tutoras en el aula, y también con un grupo mayoritario de niños oyentes.<br />

La lengua castellana posibilita la conexión con la mayoría de la sociedad, permite poder acceder a la<br />

lengua escrita y por tanto a una gran parte del conocimiento.<br />

Muchos de nuestros alumnos tienen implante coclear o muchos restos auditivos, lo que hace necesario<br />

equilibrar y aprovechar los tiempos de exposición a ambas lenguas. Por ello, en nuestra escuela,<br />

intentamos que dentro y fuera del aula, los niños sordos encuentren oportunidades diversas para interactuar<br />

tanto con iguales sordos como oyentes y que lo hagan en lengua de signos o en lengua oral.<br />

Para favorecer esto, todos los alumnos sordos reciben sesiones de logopedia individual dentro del<br />

horario escolar en las que se trabajan todos los aspectos de la lengua oral, desde la funcionalidad<br />

auditiva, percepción, discriminación y comprensión auditiva como de la producción oral y escrita.<br />

Algunas de estas sesiones se realizan en el aula y otras fuera del aula.<br />

La lengua oral no camina nunca sola, sino ayudada por la lengua de signos.<br />

La enseñanza del inglés comienza desde infantil, en las edades más tempranas y siempre en función del<br />

nivel de competencia lingüística en su primera lengua y del proceso de adquisición de la lengua oral.<br />

En general nuestros alumnos y alumnas adquieren competencia comunicativa en inglés a través de<br />

actividades lúdicas y motivadoras, que a la vez son efectivas para el aprendizaje.<br />

Realizando estas actividades, usan la lengua para obtener información, expresar su opinión personal<br />

y relacionarse de forma natural.<br />

Los aprendizajes de inglés en esta etapa tienen como objetivo principal, la comunicación oral, a través<br />

del lenguaje verbal y no verbal.<br />

Por tanto, para verificar la comprensión oral nos fijaremos en respuestas verbales (que podrán ser en<br />

español o utilizando expresiones inglesas sencillas de uso cotidiano) y no verbales (acciones, gestos,<br />

dibujos, mímica, juegos, etc.) de los niños.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!