02.02.2016 Views

ACTAS DEL CONGRESO CNLSE

1NMV0EE

1NMV0EE

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PONENCIAS Y COMUNICACIONES <strong>DEL</strong> <strong>CONGRESO</strong> <strong>CNLSE</strong> SOBRE ADQUISICIÓN,<br />

62 APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN DE LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA 2014<br />

7. Adquisición de la lengua de signos en los niños y niñas sordos/as<br />

de 0 a 6 años<br />

Cuando hablamos de niños y niñas sordos, no nos centramos tanto en el aprendizaje de la lengua,<br />

como en la adquisición. Si bien es cierto que hay niños y niñas sordos que llegan al centro sin comunicación<br />

natural y requieren de un periodo de aprendizaje, se suele utilizar la exposición a esta<br />

lengua para su interiorización. La exposición se lleva a cabo mediante la presencia del adulto sordo<br />

y mediante la creación de grupos de socialización de niños y niñas sordos de diversas edades.<br />

El primer espacio de exposición es el contexto diario del niño y niña sordo/a. El/la tutor/a sordo/a<br />

interactúa con la familia y con el niño o niña sordo/a. Este modelaje adulto estimula la utilización de<br />

la lengua de signos y por supuesto optimiza la propia imagen del niño o niña sordo/a.<br />

Los/as tutores/as acuden al hogar, al parque y aprovechan las rutinas y la convivencia familiar para<br />

reforzar y afianzar la comunicación. Es decir, nos basamos en principios y elementos como:<br />

«1) Se resalta la importancia de los intercambios socio-comunicativos del niño con su medio;<br />

2) el niño es aprendiz activo; 3) se enfatiza el aprendizaje en un contexto natural; 4) se recurre<br />

para la consecución de objetivos a actividades funcionales que tengan un sentido para el niño<br />

y se inserten en las rutinas diarias; 5) los refuerzos utilizados son naturales; 6) los padres son<br />

agentes principales en la intervención y no meros perceptores» (Perera, 2011: 145, Atención<br />

Temprana: Definición, objetivos, modelos de intervención y retos planteados).<br />

El segundo espacio de exposición a la lengua es el contacto entre otros niños y niñas, algunos de<br />

familias sordas, en grupos de socialización coordinados por especialistas en lengua de signos, que<br />

son los que marcan la lengua de comunicación en el grupo. Los grupos organizan unidades temáticas<br />

motivadoras, basadas en el disfrute del niño o niña, que versan sobre algo determinado: cocina, circo,<br />

cuentos, construcciones, talleres, etc., lo que posibilita la interacción natural, la socialización entre<br />

iguales y la adquisición de vocabulario.<br />

Todas las unidades temáticas infantiles se comparten con la familia en la última parte de su desarrollo,<br />

donde se muestran los resultados del taller.<br />

Las tutorizaciones y los grupos de socialización los reforzamos con las actividades de ocio y tiempo<br />

libre externas al Centro de Atención de Temprana, donde las familias pueden relajarse y los niños y<br />

niñas afianzan relaciones mediante el juego.<br />

Por supuesto, y al igual que hacemos con el aprendizaje adulto de las familias, utilizamos las fortalezas<br />

que nuestras entidades tienen: por una parte, las actividades comunitarias, a las que asisten los<br />

niños y niñas y, por otra, los espacios espontáneos de convivencia dentro de nuestro centro, en los<br />

que los niños y niñas sordos entran en contacto, estableciendo comunicación.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!