02.02.2016 Views

ACTAS DEL CONGRESO CNLSE

1NMV0EE

1NMV0EE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PONENCIAS Y COMUNICACIONES <strong>DEL</strong> <strong>CONGRESO</strong> <strong>CNLSE</strong> SOBRE ADQUISICIÓN,<br />

154 APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN DE LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA 2014<br />

4. ¿Qué papel tiene la lengua de signos en la comprensión lectora?<br />

Los estudios que intentan profundizar en esta relación nos muestran resultados contradictorios. Por<br />

un lado los estudios de Mayberry et al. (1994) que evaluaron a 48 niños de edades 7-15, la mitad de los<br />

cuales procedían de familias oyentes que no tenían la lengua de signos americana (ASL en adelante) y<br />

la otra mitad provenían de familias sordas que usaban la ASL. Encontraron fuerte correlación positiva<br />

entre la comprensión en ASL y la lectura.<br />

La crítica que se hace a este tipo de estudios es que no han evaluado las habilidades en lengua oral de<br />

los niños. Este tipo de estudios llevaron a pensar, siguiendo el planteamiento de la hipótesis de la interdependencia<br />

de Cummins (1978,1979), que aprendiendo una lengua signada como L1 (lengua nativa)<br />

se producirían transferencias en la escritura de una L2 (segunda lengua). Hay autores que señalan<br />

que no hay evidencias claras de esta transferencia entre modalidades tan diferentes (Mayer y Wells,<br />

1996). No obstante ha habido planteamientos didácticos que se han puesto en marcha intentando<br />

buscar esa reflexión comparativa entre lenguas, así tenemos que distintos autores han recomendado<br />

el uso de las lenguas de signos sistemáticamente para la enseñanza de la lectoescritura en L2 usando<br />

enfoques comparativos (Neuroth-Gimbrone y Ligiodice, 1992).<br />

Estudios recientes señalan que no hay una transferencia directa de las habilidades de lengua de signos<br />

como L1 a la lectura y escritura en L2. (Holzinguer y Fellinguer, 2014). Lo que se discute últimamente<br />

en estos estudios que relacionan el uso de la lengua de signos y la comprensión lectora es la<br />

necesidad de estudiar también la percepción auditiva y las habilidades en lengua oral, pues pueden<br />

estar influyendo en la relación estudiada. En este sentido se encuentran correlaciones moderadas<br />

entre vocabulario de lengua de signos y vocabulario alemán, así como entre el vocabulario alemán y la<br />

comprensión lectora. Estos resultados indican un posible papel mediador del vocabulario de la lengua<br />

de signos como influencia en el vocabulario de la lengua oral y en la comprensión lectora.<br />

Hermans y sus colaboradores (2008) estudiaron el lenguaje y las habilidades de lectura y escritura en<br />

niños sordos en programas bilingües en Holanda encontrando correlaciones moderadas entre el vocabulario<br />

de lengua de signos y el vocabulario alemán y una correlación fuerte entre vocabulario alemán<br />

y comprensión lectora. Estos resultados indican un papel del vocabulario de la lengua de signos como<br />

influencia en el vocabulario de la lengua oral y en la comprensión lectora.<br />

5. ¿Qué conocemos sobre la adquisición del vocabulario en lenguas<br />

de signos?<br />

Generalmente, los niños tienden a comprender nuevas palabras antes de ser capaces de producirlas,<br />

el vocabulario receptivo es mayor que el productivo en un amplio número de aprendices,<br />

lo que ocurre tanto en lenguas orales como signadas como muestran los autores de la adaptación

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!