02.02.2016 Views

ACTAS DEL CONGRESO CNLSE

1NMV0EE

1NMV0EE

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PONENCIAS Y COMUNICACIONES <strong>DEL</strong> <strong>CONGRESO</strong> <strong>CNLSE</strong> SOBRE ADQUISICIÓN,<br />

254 APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN DE LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA 2014<br />

··<br />

Continúa produciéndose un uso excesivo y recurrente de partículas que provienen<br />

del discurso en la L1. Llama la atención el abuso de la conjunción PERO para<br />

unir ideas, o ENTONCES como inicio de un turno de palabra.<br />

——<br />

Desviaciones por omisión:<br />

··<br />

En general, las curvas entonativas que marcan asombro, disgusto, etc. (excepto<br />

la interrogación) no aparecen marcadas adecuadamente o no aparecen marcadas<br />

en absoluto.<br />

··<br />

Se producen continuas pérdidas de información relevante porque faltan señas<br />

que se refieren a conceptos que sí aparecen en el discurso en lengua oral. Por<br />

ejemplo, es muy común que la marca de cuantificación de adjetivos desaparezca,<br />

bien por omisión del signo completo, bien por ausencia del parámetro de la expresión<br />

facial. Lo mismo ocurre con los superlativos y aumentativos. Si el receptor<br />

conoce los dos códigos, puede suplir la información que falta, pero esto no<br />

asegura una comunicación eficaz.<br />

4. Estrategias comunicativas utilizadas por los aprendices de LSE<br />

Oxford (1990) propone un listado de estrategias de compensación utilizadas por los aprendices de<br />

una L2 para solventar las dificultades que encuentran en la comunicación: cambiar a la lengua materna,<br />

pedir ayuda, usar gestos o mímica, evitar o abandonar la comunicación, seleccionar el tema,<br />

ajustar o cambiar el mensaje, inventar palabras y usar sinónimos o perífrasis.<br />

En las producciones de los cinco informantes que han sido objeto de análisis para esta primera investigación,<br />

se aprecia la utilización de algunas de ellas. Lógicamente, su número es mayor en el N1<br />

y mucho más reducido en el N3. Sin embargo, es destacable que, por ejemplo, el cambio a la L1 no se<br />

utiliza de la misma manera que en el aprendizaje de las lenguas orales. Esta estrategia es utilizada<br />

solo por informantes de N1 que se encuentran ante una dificultad por falta de comprensión del mensaje<br />

recibido. El aprendiz utiliza este recurso para pedir una aclaración a su interlocutor de dos maneras<br />

diferentes: o solo vocaliza, sin emitir ningún sonido y sin acompañar la vocalización de ningún signo;<br />

o susurra o habla en voz muy baja. Lo llamativo es que, a pesar de que los informantes saben que su<br />

interlocutor es oyente y que comparte su misma L1, en ningún momento se produce una pregunta en<br />

voz alta, como ocurriría en una clase de cualquier L2 oral. Un aprendiz de lenguas orales que utilizase<br />

esta estrategia preguntaría al profesor en voz alta y no susurraría ni vocalizaría esperando ser entendido<br />

por su interlocutor.<br />

Pedir ayuda: Lo más frecuente es que se utilicen expresiones faciales de angustia que muestran el<br />

desconocimiento de un determinado signo o la incomprensión de un enunciado, acompañadas de<br />

la negación con la cabeza. En tres de los casos observados hasta el momento se utiliza la L2 para<br />

solicitar la aclaración. En el primero, esta se pide directamente, utilizando la estructura REPETIR POR

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!