02.02.2016 Views

ACTAS DEL CONGRESO CNLSE

1NMV0EE

1NMV0EE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PONENCIAS Y COMUNICACIONES <strong>DEL</strong> <strong>CONGRESO</strong> <strong>CNLSE</strong> SOBRE ADQUISICIÓN,<br />

72 APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN DE LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA 2014<br />

Con el fin de comprobar si esta activación paralela descrita por Morford et al. (2011) para el par ASLinglés<br />

ocurre también en otra combinación de lenguas de diferente modalidad, Kubus, Villwock, Morford,<br />

y Rathmann (2014) han llevado a cabo un experimento muy parecido en bilingües sordos competentes<br />

en lengua de signos alemana (Deutsche Gebärdensprache, DGS) y alemán oral. Tal y como<br />

ocurrió en el estudio de Morford et al. (2011) se empleó una tarea de relación semántica con las mismas<br />

manipulaciones, aunque esta vez la lengua en la que se presentaban las palabras era el alemán.<br />

Kubus et al. (2014) hallaron el efecto inhibidor señalado por Morford et al. (2011) cuando la relación<br />

semántica y la fonológica no coinciden, puesto que aunque no haya relación semántica los signos<br />

son muy parecidos. Sin embargo, el efecto facilitador cuando hay relación fonológica en la lengua<br />

oculta en el contexto de relación semántica no apareció. Los autores relacionan esta diferencia en los<br />

resultados con dos posibles causas: diferencias en las conexiones de las traducciones a signos entre<br />

ambos estudios; y divergencias en la estructura del léxico de las leguas implicadas.<br />

Hemos visto hasta ahora evidencia no solo de activación paralela en bilingües de lenguas orales,<br />

sino también en bilingües cuyas lenguas no comparten la misma modalidad. Esto nos conduce a un<br />

tema relevante sobre las lenguas involucradas en estos experimentos, puesto que las lenguas orales<br />

no fueron percibidas auditivamente, sino visualmente a través de su variedad escrita. Los caracteres<br />

escritos de las lenguas orales son un código secundario que supone una representación visual de<br />

una señal auditiva. Obviamente, debido a la sordera, los participantes sordos de los experimentos no<br />

pueden acceder a la señal auditiva y este código secundario se aprende normalmente asociando los<br />

signos de la lengua signada con las formas escritas de la lengua oral. Esto puede tener un impacto en<br />

el acceso paralelo al léxico en ambas lenguas. Otra consideración relevante es que la activación entre<br />

lenguas y modalidades señalada en los estudios anteriormente descritos está evaluando la señal<br />

dinámica de la lengua de signos con la representación estática de la lengua oral en su forma escrita.<br />

Nuestro estudio, por tanto, tiene en consideración que las lenguas del experimento deben ser los códigos<br />

primarios de las lenguas implicadas, es decir, la señal auditiva dinámica del la lengua oral, y la<br />

señal dinámica gestual de la lengua de signos. Nos hemos centrado en bilingües bimodales oyentes,<br />

puesto que son los sujetos competentes en estas dos lenguas idóneos para nuestro estudio. Dependiendo<br />

de la edad de adquisición de la lengua de signos, los bilingües bimodales oyentes pueden ser<br />

considerados o bien nativos o bien aprendices tardíos. La lengua oral se aprende normalmente desde<br />

el nacimiento, puesto que está constantemente presente en el entorno. Los oyentes nativos en lengua<br />

de signos son normalmente CODA, puesto que adquieren la lengua de signos de sus padres desde el<br />

nacimiento. Los aprendices tardíos aprenden la lengua de signos cuando ya son competentes en la<br />

lengua oral. En nuestro estudio, la mayoría de los aprendices tardíos han estudiado lengua de signos<br />

cuando se formaban como intérpretes a través del ciclo superior en interpretación de lengua de signos.<br />

De cara a asegurar la competencia en ambas lenguas, todos los bilingües bimodales oyentes de<br />

nuestro experimento, independientemente de que fueran CODA o aprendices tardíos, son intérpretes<br />

de lengua de signos.<br />

En bilingües bimodales oyentes y teniendo en cuenta la direccionalidad de las lenguas, es decir, qué<br />

lengua se percibe durante el experimento y qué lengua está oculta para observar su activación, tenemos<br />

conocimiento de un experimento llevado a cabo por Shook y Marian (2012) que se interesó en la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!