02.02.2016 Views

ACTAS DEL CONGRESO CNLSE

1NMV0EE

1NMV0EE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PONENCIAS Y COMUNICACIONES <strong>DEL</strong> <strong>CONGRESO</strong> <strong>CNLSE</strong> SOBRE ADQUISICIÓN,<br />

APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN DE LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA 2014 249<br />

el propio Corder (1973) amplía su teoría del error para enfocarla hacia sus aplicaciones didácticas<br />

y hacia el modo en que el estudiante puede mejorar su competencia comunicativa.<br />

El error sirve, por tanto, para detectar las posibles áreas problemáticas y actuar sobre ellas.<br />

••<br />

La interlengua: Término acuñado por Selinker (1972), se refiere al sistema lingüístico que<br />

utiliza el aprendiz de una L2 en las diferentes etapas de su aprendizaje. Las normas de este<br />

sistema no se ven condicionadas solamente por su L1, sino que el alumno utiliza diferentes<br />

mecanismos de orden cognitivo –como son la hipergeneralización de reglas de la L2, las<br />

estrategias de aprendizaje, las estrategias de comunicación, etc.– que le ayudan a construir<br />

y comunicar significados en la L2. Este sistema es inestable y varía dependiendo del grado<br />

de competencia que adquiere el estudiante. En este caso, el error ya no se percibe como algo<br />

negativo que hay que corregir de inmediato, sino que sumado a las cosas que hace correctamente,<br />

ayuda a diagnosticar el nivel de aprendizaje en el que se encuentra el alumno.<br />

2.2. Corpus de aprendices de LSE<br />

El corpus de datos utilizado en la investigación que estoy desarrollando en la Universidad de Vigo 3<br />

está constituido por las producciones de veintiséis informantes pertenecientes al primer curso del Ciclo<br />

Superior de Interpretación de LSE en un centro de estudios ubicado en la provincia de Pontevedra.<br />

Las muestras fueron recogidas entre los años 2009 y 2013 por Dª Ruth Lamas Ferreiro, miembro del<br />

GRILES de la Universidad de Vigo, intérprete y profesora de LSE. En el análisis y glosado de las muestras<br />

para el presente estudio, ha colaborado de forma desinteresada D. Francisco Javier Núñez Marcos,<br />

profesor y experto en LSE.<br />

Las grabaciones se someten a un proceso inicial de glosado y subtitulado utilizando el programa<br />

ELAN, del Max Planck Institut of Psycholinguistics para, posteriormente, ser analizadas con detalle.<br />

Dado el elevado número de muestras, hasta este momento han sido revisadas las producciones de<br />

cinco informantes, lo que nos permite avanzar solo algunos de los datos que serán confirmados cuando<br />

concluya el proyecto en 2019.<br />

2.3. Método de trabajo<br />

En esta primera investigación, se procede a la comparación entre muestras de un mismo informante<br />

correspondientes a dos niveles diferentes de aprendizaje. Para ello, se clasifican en tres niveles de<br />

competencia, numerándolas de 1 a 3. Para determinar cuáles son las áreas susceptibles de error, se<br />

tienen en cuenta los errores que aparecen en el N1 y persisten en el N3. Por lo tanto, las desviaciones<br />

3<br />

Grupo de investigación de lengua española y lenguas signadas (GRILES).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!