02.02.2016 Views

ACTAS DEL CONGRESO CNLSE

1NMV0EE

1NMV0EE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PONENCIAS Y COMUNICACIONES <strong>DEL</strong> <strong>CONGRESO</strong> <strong>CNLSE</strong> SOBRE ADQUISICIÓN,<br />

APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN DE LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA 2014 261<br />

específico de Interpretación de LSC (donde se trabaja la interpretación de ámbitos especializados) y<br />

en la asignatura de Lingüística de LSC (donde se profundiza en el análisis teórico de las características<br />

gramaticales de las lenguas de signos).<br />

Cabe no obviar el marco normativo español con la Ley 27/2007, de 23 de octubre, por la que se reconocen<br />

las lenguas de signos españolas y se regulan los medios de apoyo a la comunicación oral de<br />

las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas 3 , así como el marco normativo catalán,<br />

que en 2007 era todavía precario, aunque avanzaba de forma tímida desde 1994 (con la aprobación de<br />

la Resolución 163/IV sobre la promoción y la difusión del conocimiento de la LSC en aquel momento, y<br />

en 2006 con la aprobación del Estatuto de Autonomía de Catalunya, en el que la LSC adquiere visibilidad<br />

explícita). Es importante tener en cuenta que, a pesar de no disponer de un marco normativo específicamente<br />

favorable (debimos esperar a 2010 para disponer de la Ley 17/2010, de 3 de junio, de la<br />

lengua de signos catalana 4 ), se consiguió aprobar e implementar los dos grados en el plazo previsto.<br />

4. Planes de estudio<br />

La oferta formativa de la Facultad, en relación con la lengua de signos, se puede resumir en los 5 ejes<br />

fundamentales siguientes:<br />

••<br />

Asignaturas obligatorias relacionadas con la LSC a lo largo de los 4 cursos del grado, que permiten<br />

conocer la lengua y también aspectos y características de la comunidad sorda signante.<br />

••<br />

Interpretación de lengua de signos a lo largo de los cuatro cursos. Se muestra el papel del intérprete,<br />

aspectos de la interpretación como acción comunicativa, técnicas de interpretación,<br />

entre otros aspectos.<br />

••<br />

3 meses como mínimo de inmersión lingüística en la comunidad sorda signante. La movilidad<br />

permite la posibilidad de entrar en contacto con la comunidad sorda de Cataluña y se centra<br />

en la adquisición de competencias lingüísticas, conocimientos culturales y habilidades instrumentales<br />

para actuar en el contexto lingüístico propio de esta comunidad. Los alumnos<br />

hacen colaboraciones tuteladas en escuelas bilingües, asociaciones de personas sordas y<br />

otras entidades que forman el tejido social signante.<br />

••<br />

Un itinerario específico de interpretación especializada de lengua de signos en 3º y 4º cursos.<br />

Se trabaja con la interpretación en contextos jurídico-económicos, científico-técnicos e<br />

interpretación de conferencias. Durante el curso se realizan prácticas in vivo (actividades de<br />

interpretación en museos, conferencias, juzgados, Parlamento, etc.).<br />

3<br />

Texto disponible en: ‹http://www.boe.es/buscar/pdf/2007/BOE-A-2007-18476-consolidado.pdf›.<br />

4<br />

Texto disponible en: ‹http://www.parlament.cat/activitat/cataleg/TL118.pdf›.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!