02.02.2016 Views

ACTAS DEL CONGRESO CNLSE

1NMV0EE

1NMV0EE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PONENCIAS Y COMUNICACIONES <strong>DEL</strong> <strong>CONGRESO</strong> <strong>CNLSE</strong> SOBRE ADQUISICIÓN,<br />

APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN DE LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA 2014 115<br />

6. Discusión y conclusiones<br />

Los resultados obtenidos indican que la Escala EVALOE (Gràcia et al., s.f. a) constituye un instrumento<br />

adecuado para valorar la competencia comunicativa del alumnado sordo signante en diversas actividades<br />

docentes. La investigación realizada se centró, como se ha indicado, en las actividades de<br />

carácter lingüístico, pero el resultado muestra que también puede utilizarse para el análisis de la<br />

competencia comunicativa (también argumentativa) en otro tipo de actividades que se realicen en<br />

lengua de signos (matemáticas, sociales, etc.).<br />

Más allá de las puntuaciones numéricas en las diferentes subescalas, la EVALOE resulta un instrumento<br />

que permite llevar a cabo un proceso de reflexión conjunto entre maestros y observadores-asesores<br />

sobre las prácticas docentes (e incluso auto-reflexión del profesorado implicado sin necesidad del<br />

trabajo directo del investigador o asesor) con relación a la enseñanza de una lengua de signos en el<br />

contexto de la escuela inclusiva.<br />

7. Referencias bibliográficas<br />

ANDERSON, D. y REILLY, J. (2002): «The MacArthur Communicative Development Inventory: Normative Data<br />

for American Sign Language», Journal of Deaf Studies and Deaf Education, 7: 83-119.<br />

BAKHTIN, M. M. ([1975]1981): The Dialogic Imagination, Austin: University of Texas Press.<br />

BLANCHE-BENVENISTE, C. (1998): Estudios lingüísticos sobre la relación entre oralidad y escritura,<br />

Barcelona: Gedisa.<br />

BROWN, G. y YULE, G. (1983): Discourse Analysis, Cambridge: Cambridge University Press.<br />

CHAFE, W. (1985): «Linguistic differences produced by differences between speaking and writing». En: Olson,<br />

D. et al. (eds.): Literacy, Language, and Learning, Cambridge: Cambridge University Press.<br />

COLL, C. y EDWARDS, D. (eds.) (1996): Enseñanza, aprendizaje y discurso en el aula: aproximaciones al estudio<br />

del discurso educacional, Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje.<br />

COUNCIL OF EUROPE (2001): Common European Framework of Reference for Languages: Learning, Teaching,<br />

Assessment, Cambridge: Cambridge University Press.<br />

CUBERO, R. et al. (2008): «La educación a través del discurso. Prácticas educativas y construcción discursiva<br />

del conocimiento en el aula», Revista de Educación, 346: 71-104.<br />

<strong>DEL</strong> RÍO, M. J. y GRÀCIA, M. (1996): «Una aproximación al análisis de los intercambios comunicativos y<br />

lingüísticos entre niños pequeños y adultos», Infancia y aprendizaje, 19(75): 3-20.<br />

ENFIELD, N. J. (2008): «Language as shaped by social interaction», Behavioral and Brain Sciences, 31(5):<br />

519-520.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!