02.02.2016 Views

ACTAS DEL CONGRESO CNLSE

1NMV0EE

1NMV0EE

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PONENCIAS Y COMUNICACIONES <strong>DEL</strong> <strong>CONGRESO</strong> <strong>CNLSE</strong> SOBRE ADQUISICIÓN,<br />

APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN DE LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA 2014 75<br />

Los resultados mostraron que los participantes tardaban más en contestar cuando tenían que cambiar<br />

de su L2 a su L1. Este cambio de L2 a L1 lo hicieron de forma más lenta que el cambio en la dirección<br />

contraria (de L1 a L2). Los autores consideran este patrón como un coste asimétrico, pues el coste<br />

es distinto dependiendo de la dirección (de L1 a L2, o de L2 a L1). Según estos autores, la explicación<br />

para el coste asimétrico viene dada en el modelo inhibitorio de Green (1998) mencionado anteriormente.<br />

Los participantes tardaron más en contestar cuando cambiaban desde su lengua más débil<br />

(L2) hacia su lengua más fuerte (L1), porque cuando usaban la L2 para responder, era necesaria una<br />

mayor inhibición de la L1. Por tanto, el esfuerzo cognitivo realizado para recuperar la L1 es de mayor<br />

magnitud.<br />

Como consecuencia de este esfuerzo, los participantes necesitaron más tiempo para reactivar la L1<br />

(que estaba inhibida anteriormente para el correcto uso de la L2) y así volver a usarla para ejecutar<br />

la tarea. Otros estudios también han encontrado el mismo patrón asimétrico cuando bilingües unimodales<br />

cambiaban entre su L1 y su L2 (Jackson, Swainson, Cunnington, y Jackson, 2001; Finkbeiner,<br />

Almeida, Janssen, y Caramazza, 2006; Philipp, Gade y Koch, 2007).<br />

Consideradas estas evidencias, nuestro objetivo es investigar si el mismo patrón asimétrico puede<br />

ocurrir cuando participantes bilingües bimodales cambian entre lengua oral y lengua de signos. En<br />

el experimento 2 del presente estudio participarán bilingües bimodales oyentes. La tarea que tienen<br />

que realizar consiste en nombrar colores en castellano y en LSE. Se utilizarán dos pistas como referencia<br />

para que sepan en qué lengua deben responder: un triángulo (respuesta en lengua oral), y un<br />

círculo (respuesta en lengua de signos).<br />

Nuestra hipótesis es que, al igual que los bilingües unimodales, los bilingües bimodales también<br />

presentarán un coste asimétrico cuando tienen que cambiar entre la L1 (lengua oral dominante) y<br />

la L2 (LSE). El mayor coste se producirá al cambiar de la L2 a la L1, en comparación con la dirección<br />

opuesta. Si ocurre tal y como prevemos, los resultados podrán ser interpretados desde la perspectiva<br />

del modelo de control inhibitorio de Green (1998). Cuando los bilingües bimodales tienen que elegir<br />

entre una lengua u otra para hablar o signar (como en la tarea que presentamos), la lengua que está<br />

paralelamente activada con respecto a la que está siendo utilizada es inhibida. Cuesta más eliminar<br />

la inhibición de la L1 que la de la L2, es decir, cuesta más reactivar la L1 después de ser inhibida, que<br />

reactivar la L2.<br />

2. Conclusiones<br />

La investigación con bilingües bimodales ofrece una oportunidad única de comprender las características<br />

generales del bilingüismo, incluyendo bilingües en una modalidad (por ejemplo oral) y bilingües<br />

en dos modalidades (oral y signada). Nuestro objetivo principal con los experimentos aquí presentados<br />

es verificar si la activación paralela de ambas lenguas y el coste asimétrico del cambio entre<br />

lenguas también ocurren en bilingües bimodales oyentes. Nuestras hipótesis apuntan, por un lado,<br />

hacia la activación paralela de la LSE en bilingües bimodales cuando estos escuchan palabras en

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!