02.02.2016 Views

ACTAS DEL CONGRESO CNLSE

1NMV0EE

1NMV0EE

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PONENCIAS Y COMUNICACIONES <strong>DEL</strong> <strong>CONGRESO</strong> <strong>CNLSE</strong> SOBRE ADQUISICIÓN,<br />

APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN DE LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA 2014 255<br />

FAVOR; en el segundo, se usa la estrategia de preguntar por el significado a través de una estructura<br />

sinónima o que el aprendiz entiende que puede tener el mismo significado CEDER - DEJAR; en el tercero,<br />

pregunta al profesor directamente qué es lo que se espera de él, qué tiene que hacer.<br />

Ajuste o cambio del mensaje: Este recurso es utilizado por uno de los informantes en el N3. La profesora<br />

le pide que inserte el signo correspondiente a DEPENDER en una frase. En LSE, son posibles<br />

dos realizaciones diferentes que se corresponden con los significados «estar condicionado por algo o<br />

relacionado con algo» y «ser o no posible atendiendo a una determinada circunstancia». Sin embargo,<br />

el aprendiz sabe que lo que se le pide no está relacionado con el segundo significado, sino con el<br />

primero, ya que el segundo significado se enuncia generalmente en 3ª persona de singular en su L1.<br />

A pesar de todo, decide utilizar el signo correspondiente a DEPENDE con el segundo significado, cuyo<br />

contexto de uso conoce perfectamente, obviando la posibilidad del signo correspondiente a la primera<br />

acepción. Es decir, manipula lo que supuestamente debe hacer, con el fin de ajustar el mensaje a<br />

sus posibilidades comunicativas.<br />

Solo se da un caso de abandono de la comunicación y este se produce después del fracaso de otras<br />

estrategias que el aprendiz pone en funcionamiento para evitar el fracaso comunicativo.<br />

En las muestras analizadas hasta este momento, no se dan casos de estrategias de selección del tema<br />

o invención de palabras.<br />

5. Conclusiones<br />

A partir de la comparación de los datos de las muestras de los dos niveles, se pueden extraer las<br />

siguientes conclusiones:<br />

••<br />

Como era de esperar, el número de desviaciones que aparecen en el N1 es muy superior a los<br />

casos de incorrección del N3. Esto ocurre porque cuanto mayor es el nivel de competencia en<br />

la L2, menor número de estrategias deben ponerse en funcionamiento para suplir carencias<br />

de expresión o comprensión del mensaje, es decir, los aprendices encuentran menos dificultades<br />

comunicativas.<br />

••<br />

Las posibles áreas de fosilización se encuentran sobre todo en los niveles sintáctico y pragmático,<br />

por una clara influencia de la L1, aunque se puede destacar la resistencia a incluir los<br />

componentes no manuales en la realización de los signos. En mi opinión, el trabajo del profesor<br />

debería ir enfocado a dar relevancia a los parámetros de la expresión facial y corporal y<br />

el uso de los componentes orales frente a los hablados y a planificar actividades destinadas<br />

al refuerzo de las estructuras sintácticas y discursivas.<br />

• • Las estrategias utilizadas por los informantes en sus producciones coinciden con las que<br />

usan los aprendices de las lenguas orales aunque en ocasiones son modificadas para adaptarse<br />

al contexto comunicativo y a las características de la LSE.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!