02.02.2016 Views

ACTAS DEL CONGRESO CNLSE

1NMV0EE

1NMV0EE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PONENCIAS Y COMUNICACIONES <strong>DEL</strong> <strong>CONGRESO</strong> <strong>CNLSE</strong> SOBRE ADQUISICIÓN,<br />

152 APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN DE LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA 2014<br />

1. Introducción<br />

El objetivo de esta comunicación es presentar el proceso de adaptación de una prueba de vocabulario<br />

en español (Domínguez et al., 2014) a la lengua de signos española. El contexto en el que surge esta<br />

prueba es doble, por un lado la participación y colaboración de miembros del Equipo Especifico y del<br />

Colegio Gaudem en el proyecto de investigación sobre dificultades en el aprendizaje de la lengua<br />

escrita y las características peculiares de las estrategias de lectura y escritura de las personas sordas,<br />

cuya investigadora principal es Ana Belén Domínguez y por otro la necesidad de tener pruebas para<br />

evaluar la LSE de los alumnos sordos en los distintos centros, especialmente en los centros bilingües<br />

de la Comunidad de Madrid.<br />

El grupo de investigación de Ana Belén Domínguez, elaboró una batería de pruebas denominadas<br />

PEALE (Domínguez, Alegría, Carrillo, y Soriano, 2013) Pruebas de Evaluación Analítica de la Lengua<br />

Escrita, con la finalidad de determinar más específicamente el tipo de estrategias que utilizan los<br />

alumnos sordos para leer y escribir. Dentro de esta batería se elaboró una prueba de vocabulario, con<br />

el objetivo de explorar el nivel de profundidad del vocabulario (Ouellette, 2006) de los niños sordos<br />

en lengua castellana.<br />

2. ¿Qué papel tiene el vocabulario de lenguas orales en la<br />

comprensión lectora?<br />

Los modelos teóricos actuales, proponen que la habilidad lectora puede ser descrita por dos componentes.<br />

Uno específico constituido por el conjunto de mecanismos de identificación de palabras<br />

escritas; y el otro, es no específico de la lectura, y se refiere a la competencia lingüística, que también<br />

participa en la comprensión de la lengua oral, y que puede ser evaluado con tareas de comprensión<br />

léxico-semántica. Estos dos componentes explican en torno al 75% de la varianza de la comprensión<br />

lectora de personas sordas, siendo los componentes no específicos, los conocimientos lingüísticos<br />

del lector, vocabulario y sintaxis, los más explicativos (Domínguez et al., 2014).<br />

Existe una amplia literatura dedicada al estudio e investigación del papel del vocabulario de lenguas<br />

orales en la comprensión lectora. Por otro lado, también hay otro tipo de estudios que intentan ver<br />

la relación entre el nivel de lengua de signos que tienen los niños y la comprensión lectora de las<br />

lenguas orales. Esta doble relación hizo que nos planteáramos realizar un prueba que evaluara la<br />

profundidad del vocabulario en las dos lenguas, la lengua castellana y la lengua de signos española,<br />

motivo por el cual desde un primer momento se elaboró la prueba de lengua castellana (batería PEA-<br />

LE) teniendo en cuenta algunos criterios que permitieran posteriormente crear una prueba similar en<br />

LSE, criterios que serán explicados más adelante.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!