02.02.2016 Views

ACTAS DEL CONGRESO CNLSE

1NMV0EE

1NMV0EE

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PONENCIAS Y COMUNICACIONES <strong>DEL</strong> <strong>CONGRESO</strong> <strong>CNLSE</strong> SOBRE ADQUISICIÓN,<br />

58 APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN DE LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA 2014<br />

1. La atención temprana en niños y niñas de 0 a 6 años<br />

El principal objetivo de la atención temprana es «favorecer el desarrollo y el bienestar del niño y su<br />

familia, posibilitando de la forma más completa su integración en el medio familiar, escolar y social,<br />

así como su autonomía personal» (Grupo de Atención Temprana, 2000: 17).<br />

Analizando este objetivo, podemos deducir que la atención temprana resulta conveniente para cualquier<br />

familia, independientemente de la condición y la situación de sus hijos e hijas. Utilizar, aprender<br />

o buscar recursos que ayuden a los padres y madres a favorecer el desarrollo de sus hijos/as, su<br />

integración y su autonomía es lo que, de manera natural, hace cualquier familia.<br />

Estos instintos naturales que cualquier padre o madre despliega con sus hijos/as para estimularle<br />

física, intelectual y emocionalmente son el punto de partida para diseñar un proyecto de intervención<br />

con niños y niñas sordos/as basado principalmente en los propios recursos de los que la familia dispone<br />

y en la naturalidad que transciende de todo proceso de atención en edades tempranas.<br />

Desde la Fundación Fesord CV entendemos que la atención temprana en niños y niñas sordos debe<br />

enmarcarse en la naturalidad de tener un hijo/a, más allá de que además sea sordo/a, y ese es el<br />

espíritu y la filosofía que intentamos aplicar en nuestro trabajo.<br />

A partir de esta premisa, es cierto, que el recurso institucionalizado de la atención temprana se delimita<br />

a casos determinados. De hecho, el Libro Blanco de la Atención Temprana cita: «Se entiende por<br />

Atención Temprana el conjunto de intervenciones, dirigidas a la población infantil de 0-6 años, a la<br />

familia y al medio, que tienen por objetivo atender lo más rápidamente posible las necesidades transitorias<br />

o permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen riesgo de<br />

padecerlos» (Grupo de Atención Temprana, 2000: 12).<br />

Es decir, en el caso de niños y niñas sordos, la Fundación Fesord CV utiliza los recursos institucionalizados<br />

que nos ofrece la atención temprana y los ensambla con la naturalidad que los padres y madres<br />

aplican al relacionarse con sus hijos/as.<br />

2. Normalización del/de la niño/a sordo/a<br />

El espíritu natural que pretendemos dar a nuestro proyecto pasa necesariamente por la normalización<br />

de la pérdida auditiva.<br />

Este objetivo es sencillo en familias sordas, pero a veces nos cuesta transmitirlo en familias en las que<br />

los padres y madres del/de la niño/a sordo/a son oyentes. Hay que tener en cuenta que el 80 % o más<br />

de la información que recibe una familia en la que nace un/a niño/a sordo/a está fundamentalmente<br />

basada en la visión más clínica de la pérdida auditiva. La audición y sus procesos focalizan en ella<br />

toda la atención profesional, arrastrando, inconscientemente, a las familias hacia esa única dirección<br />

que les lleva a perder la naturalidad en el trato con sus hijos/as sordos/as.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!