02.02.2016 Views

ACTAS DEL CONGRESO CNLSE

1NMV0EE

1NMV0EE

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PONENCIAS Y COMUNICACIONES <strong>DEL</strong> <strong>CONGRESO</strong> <strong>CNLSE</strong> SOBRE ADQUISICIÓN,<br />

196 APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN DE LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA 2014<br />

El Decreto 89/2014, de 24 de julio, del Consejo de Gobierno por el que se establece para la Comunidad<br />

de Madrid el Currículo de la Educación Primaria, determina que «los alumnos podrán cursar alguna<br />

área más en el bloque de asignaturas de libre configuración autonómica, que podrá ser del bloque de<br />

asignaturas específicas no cursadas (Inglés-Religión-Valores), de profundización o refuerzo de áreas<br />

troncales y «Tecnología y recursos digitales para la mejora del aprendizaje». Lo que no dice es en<br />

qué momento del día sería posible cursar «algún área más» cuando el horario preceptivo solo con<br />

las áreas troncales y el área del bloque de asignaturas específicas (Educación Artística) ya quedan<br />

cubiertas las 25 horas lectivas semanales.<br />

Tampoco aclara cómo sería posible que un centro presente a la Dirección General competente la propuesta<br />

de currículo para impartir el área de LSE, que sería nuestro caso, aprovechando que en ese<br />

mismo decreto se establece que «la consejería con competencias en materia de educación podrá<br />

autorizar otras asignaturas de libre configuración autonómica a propuesta de los centros».<br />

Mientras no conseguimos aclarar estos aspectos optamos por asumir decisiones organizativas a tenor<br />

de los recursos de los que disponemos y en los estrechos márgenes que los horarios nos permiten.<br />

3.4. Decisiones organizativas<br />

Teniendo en cuenta que además de propiciar la presencia en el centro de las dos lenguas, la lengua<br />

castellana –oral y escrita– y la LSE, necesitamos proporcionar a nuestro alumnado sordo unos niveles<br />

mínimos de conocimiento de la lengua inglesa y que no todos tienen las mismas habilidades y capacidades<br />

para afrontar este aprendizaje, vamos a necesitar hilar muy fino para encajar los horarios<br />

«obligatorios», los «necesarios» y todo ello sin que el derecho a disfrutar de la escuela como entorno<br />

socializador se vea mermado. Aunque pocas veces podemos evitarlo queremos agotar siempre todas<br />

las posibilidades antes de acabar en las dos soluciones más «injustas» por decirlo de alguna manera:<br />

el alumnado sordo tiene más horas de clase, o se pierde algunas horas de clase que sus compañeros<br />

sí disfrutan (plástica, biblioteca, lengua, etc.).<br />

Las decisiones organizativas que actualmente manejamos en el CEIP El Sol, recogidas en el Plan de<br />

Acción tutorial, están lejos de ser las más idóneas pero aun así creemos que nos permiten dar una<br />

respuesta mínima a las necesidades que hemos descrito.<br />

Teniendo en cuenta las características de nuestro alumnado y la organización del centro, así como<br />

los recursos de los que disponemos, por norma general la asignatura de LSE se imparte haciéndola<br />

coincidir con las sesiones de lengua inglesa del grupo-clase en el que el o los alumnos sordos están<br />

escolarizados. La justificación pedagógica que nos mueve a adoptar este criterio se basa en las dificultades<br />

que habitualmente tienen nuestros alumnos sordos para el desarrollo y/o aprendizaje de la<br />

lengua castellana. Consideramos que, de entrada, es más importante para estos alumnos que están<br />

aprendiendo a discriminar, diferenciar, construir, la lengua castellana oral y escrita, centrase en ella y<br />

paralelamente aprender la lengua de signos que nos permite establecer las relaciones comunicativas<br />

necesarias para su desarrollo educativo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!