02.02.2016 Views

ACTAS DEL CONGRESO CNLSE

1NMV0EE

1NMV0EE

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PONENCIAS Y COMUNICACIONES <strong>DEL</strong> <strong>CONGRESO</strong> <strong>CNLSE</strong> SOBRE ADQUISICIÓN,<br />

182 APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN DE LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA 2014<br />

••<br />

Bloque 2. Producción de textos signados: expresión e interacción. En este segundo bloque<br />

se otorga prioridad a la interacción de textos en LSE. En primer lugar el alumnado deberá<br />

adquirir las habilidades lingüísticas denominadas de primera necesidad: conversar, exponer<br />

e interactuar. A través del aprendizaje de los contenidos propuestos se ha de favorecer que el<br />

alumno sea consciente de los principales tipos de interacción verbal, siendo progresivamente<br />

competente en situaciones comunicativas diversas y adaptas a su contexto inmediato. El<br />

aprendizaje de un vocabulario básico que facilite al alumnado una producción activa en LSE<br />

es muy importante, así como contenidos que permiten al alumno comunicarse en los ámbitos<br />

y contextos de necesidad inmediata.<br />

3. Orientaciones metodológicas<br />

El aula de LSE debe poner en práctica el intercambio, la interacción, el conocimiento mutuo y el aprendizaje<br />

cooperativo, teniendo en cuenta la metodología basada en el método comunicativo y en el<br />

enfoque por tareas.<br />

La programación docente debe tener en cuenta que el alumno use la lengua correctamente en el<br />

máximo de situaciones comunicativas posibles (saludos, disculpas, informaciones, opiniones, argumentaciones,<br />

etc.)<br />

Las actividades de aprendizaje que se realizarán para llegar al fin propuesto por la tarea serán numerosas<br />

y diversas y, sobre todo, ejercitarán las capacidades y destrezas de comprensión visual y<br />

expresión signada.<br />

Las técnicas para desarrollar las actividades podrán ser no verbales: fotografías, posters, dibujos,<br />

diapositivas, gráficos, esquemas, asociaciones de imágenes, objetos reales, mímica o gestos.<br />

También podrán ser verbales: definir y describir. Expresiones signadas como «OBJETIVO» (sirve para)<br />

«AMO...» (es de…), etc. Indispensables para poder utilizar esta técnica; ejemplificar: a partir de un<br />

ejemplo se ilustra el significado de la unidad léxica que queramos semantizar; parafrasear: mediante<br />

un rodeo o circunloquio que lleva a la amplificación del enunciado; sinónimos y antónimos: aclarando<br />

el significado de un signo mediante otro de contenido similar o también por el significado contrario;<br />

agrupaciones de signos: siempre se retienen mejor los signos si son mostrados vinculados a otros<br />

con algún tipo de relación, por ejemplo, los signos relacionados con la actividad mental, que se signan<br />

en el lugar próximo a la cabeza o a la frente (PENSAR, SABER, CONOCIMIENTO, etc.)<br />

Para organizar dinámicas y agrupaciones de clase, con el fin de realizar los agrupamientos más heterogéneos<br />

posibles y grupos cooperativos en los que los alumnos se apoyen y trabajen mutuamente<br />

unos con otros, es importante conocer la actitud y motivaciones de los alumnos ante la lengua de<br />

signos española, analizar los factores externos que pueden interferir en el aprendizaje (introversión,<br />

timidez, sexo, etc.), analizar el nivel de escolarización y, si es el caso, desde cuando están en contacto<br />

con la lengua de signos española, pues de ello depende el grado de conocimiento de las distintas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!