19.03.2013 Views

ESCALANDO INNOVACIONES RURALES

ESCALANDO INNOVACIONES RURALES

ESCALANDO INNOVACIONES RURALES

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

de los actores económicos, lo cual, a su vez, redundaría en mayor riqueza y bienestar<br />

para la población 4 . Si bien este planteamiento es relevante para el Perú —un país caracterizado<br />

por bajísimos niveles de inversión pública en innovación tecnológica— no es la<br />

única entrada posible para vincular la innovación con las políticas públicas.<br />

El Perú ha logrado avances en políticas explícitas de promoción de ciencia, tecnología<br />

e innovación (CTI). Por ejemplo, se ha promulgado el texto único ordenado de la Ley<br />

Marco de Ciencia, Tecnología e Innovación (Decreto Supremo 032-2007-ED), así como<br />

el «Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica para el Desarrollo<br />

Productivo, Social y Sostenible (CONCYTEC) 2008-2012». Asimismo, se cuenta con<br />

fondos especiales para promover la innovación —como el «Programa de Ciencia y Tecnología<br />

(FINCyT)» y el «Fondo de Investigación y Desarrollo para la Competitividad<br />

(FIDECOM)»—, y con centros de innovación tecnológica (CITEs) que brindan servicios<br />

de capacitación, asistencia técnica y control de calidad en diversos sectores —vitícola,<br />

textil, calzado, forestal, etcétera—. Estos esfuerzos buscan mejorar los indicadores<br />

de CTI, así como incrementar la productividad y la competitividad del país.<br />

Sin embargo, es preciso tener en cuenta que las políticas de promoción científica y tecnológica<br />

sólo son un tipo de política de innovación. Existen otras que no están basadas<br />

solamente en la ciencia, sino más bien en transformaciones en el ámbito de las relaciones<br />

sociales o de los comportamientos institucionales. En el caso de las políticas públicas,<br />

son particularmente relevantes las innovaciones que permiten acercar el estado<br />

al ciudadano, no sólo como instrumentos para mejorar la oferta de servicios públicos,<br />

sino también como mecanismos para responder mejor ante las demandas ciudadanas<br />

y hacer que las personas sean agentes de su propio desarrollo. Cabe señalar que las innovaciones<br />

sociales e institucionales no son exclusivas del estado, sino que abarcan a la<br />

acción pública en general. Empero, los indicadores tradicionales de innovación —por<br />

ejemplo, la inversión pública en investigación y desarrollo, o producción de patentes—<br />

no suelen tomar en cuenta estas dimensiones.<br />

Una de las razones por las que no se otorga alta prioridad a la innovación en el sector<br />

público es que esta es percibida como un extra «opcional» o una carga adicional dentro<br />

de las tareas de los funcionarios, y no como una actividad estratégica para la planificación<br />

de políticas. La literatura especializada documenta algunas de las razones detrás de<br />

esta situación: excesiva burocracia, aversión al cambio y al riesgo que esta conlleva, falta<br />

de incentivos para la creatividad, cultura de gestión jerárquica, ausencia de recursos<br />

humanos calificados y presiones políticas. Asimismo, a diferencia de lo que sucede en<br />

4 Solow, R., 1956.<br />

UNA APROXIMACIÓN AL ESTADO PERUANO COMO AGENTE INNOVADOR<br />

111

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!