19.03.2013 Views

ESCALANDO INNOVACIONES RURALES

ESCALANDO INNOVACIONES RURALES

ESCALANDO INNOVACIONES RURALES

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

282<br />

LUIS ANDRÉS CALCINA ROMERO<br />

Como se aprecia en el caso anterior, muchas veces la tecnología llega sin tener un objetivo<br />

claro. No es para menos: la zona rural de la Amazonía tiene serios problemas de<br />

conectividad. Según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI),<br />

en la zona rural amazónica de nuestro país, el nivel de conexión es del 0% 6 . Esto quiere<br />

decir que todos los departamentos de la zona —con excepción de San Martín— se encuentran<br />

relegados en cuanto a conectividad. A esto se le conoce como «brecha digital».<br />

La aplicación de las redes de conexión no avanza como se espera y esto se debe, sobre<br />

todo, a las siguientes razones: existe un alto costo de inversión por punto de conexión;<br />

limitaciones en el ancho de banda; elevado costo de comunicación local por llamada<br />

telefónica y de acceso a Internet; escaso desarrollo de contenidos; y ausencia de capacitación<br />

para el mantenimiento de los sistemas, uso, y acceso a la información y actualización<br />

de contenidos. Con la reciente aprobación del «Plan Nacional para el Desarrollo de<br />

la Banda Ancha» y con la promulgación del Decreto Supremo N° 034-2010-MTC —que<br />

establece como política nacional la implementación de una red dorsal de fi bra óptica—,<br />

la situación podría revertirse, pero recién en el mediano y largo plazo.<br />

A pesar de estas difi cultades, en algunas zonas rurales —principalmente en Loreto—,<br />

se han desarrollado, con mucho éxito, diversas experiencias de implementación de las<br />

TIC. Estas han sido principalmente aplicadas a la telemedicina, educación y gobierno<br />

electrónico —aunque también se han ejecutado con algunas difi cultades que explicaremos<br />

más adelante—. A continuación, analizaremos los preceptos teóricos discursivos<br />

que subyacen esta expansión tecnológica y de los que depende, en buena cuenta, el éxito<br />

de un proyecto en TIC.<br />

3. EL PORQUÉ DE LAS TIC: UN POCO DE TEORÍA<br />

Jorge Gasché, investigador del IIAP que convivió por más de treinta años con el poblador<br />

rural amazónico, explica que algunos errores recurrentes en la implementación de<br />

proyectos de desarrollo —y con mayor razón en los proyectos tecnológicos— se deben a<br />

que el marco conceptual del que parten está dado a priori 7 , es externo y a que se asume<br />

que la tecnología por sí sola representa el desarrollo.<br />

En la actualidad, se acepta sin mayor discusión —lo cual ya podría representar un problema—<br />

que vivimos en la sociedad de la información 8 . Esta postura situacional sobre el<br />

mundo nos indica que las actividades humanas están directamente relacionadas con las<br />

TIC. Esta sociedad presiona para que las colectividades, en su carrera por lograr un alto<br />

6 INEI, 2008b.<br />

7 Gasche, J., 2004.<br />

8 Entendemos por sociedad de la información a la sociedad donde la información opera como factor de producción, intercambio y<br />

consumo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!