19.03.2013 Views

ESCALANDO INNOVACIONES RURALES

ESCALANDO INNOVACIONES RURALES

ESCALANDO INNOVACIONES RURALES

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA INNOVACIÓN SOCIAL COMO FACTOR DE INCLUSIÓN SOCIAL EN LATINOAMÉRICA<br />

5. ¿QUÉ SE REQUIERE PARA LOGRAR EL ESCALAMIENTO O LA MASIFICACIÓN<br />

DE LAS <strong>INNOVACIONES</strong>?<br />

i. Se pretende un análisis y evolución externa de la innovación, que demuestre la calidad<br />

e impacto de la innovación, así como la factibilidad financiara de llevarla a cabo. No<br />

hay duda de que no se podrá convertir en programa o política pública antes de tener<br />

absoluta claridad sobre la variación que supone.<br />

ii. Se busca lograr una voluntad política, dado que, sin ella, no se conseguirá nunca<br />

que un modelo se convierta en política o programa gubernamental. La historia nos<br />

demuestra que hacer cambios en la forma de operar no es fácil, y acarrea grandes<br />

resistencias por parte de las personas e instituciones que los realizan por medio de<br />

estrategias tradicionales.<br />

iii. Es necesario contar con el apoyo de la comunidad. Esta debe, además, considerar<br />

los presupuestos participativos y la intervención electoral. La descentralización y<br />

elección popular de los gobernantes locales han dado un gran poder a las comunidades,<br />

y este puede ser utilizado para generar nuevos modelos en la administración<br />

pública. Si la forma de operar y los resultados de un esquema nuevo los satisface, se<br />

convierten en una fuerza pública que puede influir directamente en la administración<br />

estatal.<br />

iv. Es imprescindible contar con el respaldo de organismos internacionales que trabajen<br />

en la zona, como, en este caso, los proyectos que apoya el IDRC de Canadá.<br />

En Colombia, hace muchos años, se desarrolló un modelo que consiguió reunir las tres<br />

condiciones descritas. A comienzos de la década de 1980, el Fondo de las Naciones Unidas<br />

para la Infancia (UNICEF) «descubrió» una alternativa de cuidado diario de los niños<br />

y niñas en edad preescolar, a partir de una práctica local. Las mujeres negras de estratos<br />

socioeconómicos bajos, que vivían en San Basilio de Palenque —cerca a Cartagena de<br />

Indias— y no tenían trabajo, cuidaban a los hijos e hijas de las que trabajaban a cambio<br />

de un pago mínimo diario. Cada niño y niña debía llevar consigo un asiento o banco y,<br />

por esta razón, el proyecto recibió el nombre de «Escuela de Banco». La madre que los<br />

cuidaba les enseñaba historias de sus antepasados, y les organizaba juegos y diversas actividades.<br />

El hecho de que una organización mundial como UNICEF estudiara y avalara la<br />

actividad permitió que se implementara en toda Colombia, por decisión de la Presidencia<br />

de la República; incluso se convirtió en una manera de que el gobierno de turno lograra<br />

cumplir con una de sus promesas de campaña.<br />

Pese a la gran aceptación que tuvo, su aplicación no estuvo exenta de problemas y planteamientos<br />

en contra. Se definió como el modelo que efectuaría el Instituto Colombiano<br />

de Bienestar Familiar y que reemplazaría las guarderías tradicionales ubicadas en zonas<br />

33

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!