21.12.2012 Views

Presentación - International Land Coalition

Presentación - International Land Coalition

Presentación - International Land Coalition

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

DE LA GOMA A LA SOYA: EL PROYECTO HISTÓRICO DE LA ÉLITE CRUCEÑA 81<br />

optimizar el factor tierra (se hablaba hasta la Ley INRA no de uso<br />

efi ciente de la tierra sino de simple uso/trabajo) demuestra que la<br />

tierra en esta región no se trabaja, sino ¿a qué se tendría tanto miedo?<br />

Pero si no hay inversión ni trabajo, ¿qué sentido tiene acumularla y<br />

proteger una acumulación improductiva? Quienes desde hace años se<br />

oponen al saneamiento y titulación de la tierra en Bolivia por vía de<br />

su uso efi ciente (que efectivamente sea trabajada) viven de un negocio<br />

de piratas: ocupar tierras (fi scales, de comunidades), legalizarlas por<br />

clientelismo (dotación CNRA 1953-1992, dotaciones chutas 1992-<br />

2002), conservarlas sin trabajo ni impuestos (oposición a la revisión<br />

de la FES en la Ley INRA y la Ley de Reconducción Comunitaria)<br />

y esperar las condiciones favorables (booms agrícolas, inversión<br />

estatal en caminos) para venderlas o arrendarlas al mejor postor. Esta<br />

especulación a su vez obstaculiza la productividad de la agricultura a<br />

mediano plazo, aunque sea rentable para productores y especuladores<br />

inmediatamente. La ‘reserva’ de tierras nuevas en el Oriente hace que<br />

la productividad agroindustrial dependa más de la expansión de su<br />

frontera que de la innovación tecnológica. El hecho de que la expansión<br />

de la frontera agrícola llegue a su límite, con la consecuente destrucción<br />

de la tierra ya ocupada, alimentará esta piratería debido a la demanda<br />

de tierra cultivable y con ella, los confl ictos sociales por la tierra cada<br />

vez más escasa y cara. A su vez la productividad en tierras vírgenes<br />

dura muy pocos años e impide a la agroindustria boliviana, que queda<br />

rezagada en cuanto a innovación tecnológica, competir en el mercado<br />

internacional. El efímero ‘éxito’ de este modelo exportador, entonces,<br />

se reduce a preferencias arancelarias dependientes de la sumisión del<br />

Estado a tratados comerciales internacionales, muchas veces nocivos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!