21.12.2012 Views

Presentación - International Land Coalition

Presentación - International Land Coalition

Presentación - International Land Coalition

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EL DISCURSO AUTONOMISTA DE LAS ÉLITES DE SANTA CRUZ 115<br />

En estas extensas regiones la acción conquistadora de los españoles<br />

tuvo diferentes motivaciones. En la región de Moxos la motivación fue<br />

la búsqueda de El Dorado, leyenda que aludía la existencia de una tierra<br />

de “fabulosa riqueza” 7 .<br />

No existían esas fabulosas riquezas que buscaban los españoles, lo<br />

que sí existía eran numerosos pueblos indígenas. A fi nes del siglo XVI<br />

(1597) la Corona española mediante una Cédula real otorgó a los jesuitas<br />

de Santa Cruz “licencia para fundar misiones en mojos y chiquitos”<br />

(Denevan 1980: 62). De esta manera la fundación de la mayoría de<br />

los pueblos en las regiones de Moxos, la Chiquitanía y el Chaco fue<br />

el fruto del trabajo de la Iglesia en su afán de evangelización de los<br />

pueblos indígenas de las tierras bajas8 . Esta obra misional emprendida<br />

por los jesuitas en Moxos y la Chiquitanía en el siglo XVII se denominó<br />

Reducciones Misionales9 .<br />

La historia de los pueblos indígenas en los departamentos de Beni<br />

(Moxos) y Santa Cruz (Chiquitos) en gran parte del período colonial<br />

está ligada a la historia de las Misiones. Esta experiencia de carácter<br />

socio-religioso duró más de un siglo y medio, entre 1667 y 1842, “a lo<br />

largo de aquel proceso pueden distinguirse cuatro etapas: la jesuítica, la<br />

administración de los curas diocesanos, la de los gobernadores civiles y<br />

7 Al respecto, William Denevan (1980: 13) escribe: “Los conquistadores españoles buscaron<br />

muchos Dorados en América del Sur; uno de los menos conocidos pero más largamente y<br />

con mayor avidez perseguido, fue el de Gran Moxo o Gran Paitití”.<br />

8 Por otra parte, las misiones franciscanas ocuparon Guarayos hasta mediados del siglo<br />

XX.<br />

9 De la misma forma, en la región del Chaco y Guarayos se establecieron estas obras<br />

misionales a cargo de la Orden Franciscana.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!