21.12.2012 Views

Presentación - International Land Coalition

Presentación - International Land Coalition

Presentación - International Land Coalition

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

DE LA GOMA A LA SOYA: EL PROYECTO HISTÓRICO DE LA ÉLITE CRUCEÑA 59<br />

urbanos, de productos alimenticios, y también para producir excedentes que constituyan<br />

materias primas para industrias derivadas, y para la exportación (Alipio Valencia Vega,<br />

Prólogo a Urquidi 1976: 9).<br />

La Reforma Agraria tuvo como principal objetivo liberar mano<br />

de obra del régimen hacendal, para que pueda estar disponible para<br />

las empresas agrícolas. Proveyendo mano de obra, capital y tecnología,<br />

las empresas agrícolas abastecerían al mercado interno (sustitución<br />

de importaciones), el internacional (exportación) y serían la base de<br />

la industrialización. Sin embargo, las empresas agrícolas debían ser<br />

más rápidamente desarrolladas en el Oriente: los campesinos estaban<br />

organizados y armados en Occidente y destruyeron las haciendas<br />

que podían ser la base de las empresas agrícolas, además se requería<br />

inmediatamente productos de tierras bajas (azúcar, arroz, algodón). Por<br />

eso, y porque en el Oriente no había todavía presión sobre la tierra, no<br />

se tocaron las haciendas cruceñas, más bien se las consideró como el<br />

puntal de la transformación capitalista:<br />

Con el nombre de empresa agrícola, la disposición transcrita [art. 11, Ley de Reforma<br />

Agraria] configura un tipo de propiedad altamente industrializada que permita el más<br />

amplio desarrollo de las fuerzas productivas aplicadas a la economía agraria. Su objeto<br />

es proporcionar en vasta escala, productos tales como la caña de azúcar, algodón, café,<br />

tabaco, bananas, cacao, etc., no sólo para satisfacer necesidades internas sino con miras<br />

a la exportación (Urquidi 1990:186)<br />

Con este objetivo, transformar las haciendas cruceñas en<br />

empresas agrícolas, el Estado invirtió en infraestructura (la carretera<br />

Cochabamba-Santa Cruz), créditos, y programas de colonización:<br />

había que desplazar mano de obra. La colonización, entonces, estaba<br />

destinada a este propósito, por eso la dotación de tierras fue individual<br />

(50 has.) y no colectiva. Los colonos podían insertarse en el mercado,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!