21.12.2012 Views

Presentación - International Land Coalition

Presentación - International Land Coalition

Presentación - International Land Coalition

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

DE LA GOMA A LA SOYA: EL PROYECTO HISTÓRICO DE LA ÉLITE CRUCEÑA 51<br />

eso debemos prestar más atención al desarrollo histórico de unidades<br />

productivas menores, las pequeñas propiedades de campesinos cruceños<br />

y colonizadores que son actores muy activos y con algunos espacios de<br />

acumulación –aunque también mucha vulnerabilidad– en la agricultura<br />

comercial. En este sentido, y para el período ahora en estudio, el I<br />

Censo de 1950 es una fuente clave para rastrear a estas otras unidades<br />

y su desarrollo.<br />

El Censo de 1950, mucho más interesado en la organización de la<br />

producción que los censos y encuestas agrícolas posteriores, incorpora<br />

la categoría de “régimen de explotación” que permite conocer las<br />

relaciones laborales al interior de las unidades productivas. Aunque no<br />

se cruza la información entre superfi cie de la propiedad y régimen de<br />

explotación, la clasifi cación presente en el censo muestra las relaciones<br />

de producción dominantes de las unidades censales.<br />

Antes de ingresar en el análisis de los datos, vale la pena<br />

detenerse en las implicaciones en la organización de la producción<br />

de las categorías censales de “régimen de explotación”. La primera<br />

clasifi cación es la de unidades “propias del productor” (donde hay dos<br />

tipos: unidades con “operador solo” y aquellas de “operador con colonos,<br />

jornaleros, etc.”) y aquellas que no son propias (arrendatarios, medieros,<br />

tolerados, poseedores de tierras fi scales) o comprenden alguna forma<br />

de propiedad colectiva (comunidades, granjas, cooperativas agrícolas).<br />

En las unidades de propiedad del operador (o productor), podemos<br />

reconocer en el “operador solo” a pequeños productores que utilizan la<br />

fuerza de trabajo familiar y a “operadores con colonos, jornaleros, etc.”,<br />

a haciendas que recurren al trabajo no familiar vía servidumbre o jornal.<br />

Sin embargo, entre el campesino libre, el hacendado y las comunidades

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!