21.12.2012 Views

Presentación - International Land Coalition

Presentación - International Land Coalition

Presentación - International Land Coalition

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EVOLUCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR SOYERO EN BOLIVIA 179<br />

extensiones que Paraguay su ciclo de siembra es más corto. Ello muestra<br />

que existen algunas diferencias en los periodos productivos también<br />

dentro del mismo hemisferio sur. En el caso boliviano, y como se<br />

analizará detalladamente más adelante, se tiene la producción de soya<br />

de invierno, con los calendarios de siembra y cosecha del hemisferio<br />

sur, y la producción de soya de verano que coincide con la campaña<br />

agrícola del hemisferio norte.<br />

El crecimiento de la oferta soyera se basa en el incremento de la<br />

superfi cie y volumen producido con soya en el continente americano<br />

que ha pasado de 52 millones de hectáreas cultivadas el año 1998 a las<br />

poco más de 70 millones el 2005. La superfi cie cultivada de soya en el<br />

continente americano representa el casi 77% de la superfi cie mundial.<br />

Por su lado, Europa muestra un incremento en el orden de las 400 mil<br />

hectáreas y los asiáticos incrementaron un poco más de 1,2 millones de<br />

hectáreas para sus cultivos de soya.<br />

Lazzati y Pacheco (2004) mencionan que el área dedicada a cultivos<br />

de oleaginosas (soya) se incrementó desde 1970 en 382% en Argentina,<br />

156% en Brasil y 1.251% en Paraguay. Para el caso boliviano, este<br />

aumento es de 1.200% (ANAPO, 2005). Lapitz et.al. (2004) menciona<br />

que en los últimos años el grano de soya es el commodity que más ha<br />

incrementado su producción y área sembrada, y posiblemente también<br />

en términos de ingresos por sus exportaciones5 . En el caso de Argentina<br />

y Brasil el incremento en la producción se debe también a mayores<br />

rendimientos mientras que Paraguay muestra mayor crecimiento del<br />

5 Lazzati y Pacheco (2004) mencionan que la controversia sobre los impactos ambientales<br />

de la producción soyera se relaciona con el crecimiento de la frontera productiva y con el<br />

uso de material genéticamente modificado (soya transgénica). Tema que abordamos más<br />

adelante.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!