21.12.2012 Views

Presentación - International Land Coalition

Presentación - International Land Coalition

Presentación - International Land Coalition

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

DE LA GOMA A LA SOYA: EL PROYECTO HISTÓRICO DE LA ÉLITE CRUCEÑA 87<br />

En los 70s, los Comités Cívicos son las únicas organizaciones<br />

de la sociedad civil que no son reprimidas, más bien se procura su<br />

promoción. De igual manera, el Comité de Obras Públicas que había<br />

iniciado el proceso de modernización urbana, con el aporte del 11% a<br />

la producción de hidrocarburos, se convierte en Corporación Regional<br />

de Desarrollo, “emergiendo como la institución más fuertemente<br />

solventada, frente al resto del país” (Ibarnegaray 1992: 53).<br />

Sandoval propone que: “las élites se enfrentaron al proyecto [del<br />

MNR], a pesar de que en lo económico se apoyaba al desarrollo regional<br />

con políticas de fomento y créditos externos, debido a la incongruencia<br />

entre la existencia de un poder político centralizado y que imponía<br />

políticas, y la necesidad de un desarrollo basado en la economía de<br />

capitales privados” (2003: 42). Sin embargo, el argumento de oponer<br />

el capitalismo de Estado y la economía de mercado es confl ictivo en<br />

teoría y más aún en el caso concreto de la burguesía cruceña. Michael<br />

Perelman (2000) identifi ca cómo los economistas clásicos (emblema de<br />

la economía liberal contemporánea, sobre todo Adam Smith) mientras<br />

apoyaban la autorregulación del mercado, insistían explícitamente (en<br />

sus documentos personales) en la necesidad del soporte estatal para<br />

la consolidación de la burguesía. De hecho, el desarrollo de cualquier<br />

burguesía en el mundo requirió, en su fase inicial o de acumulación<br />

originaria, el control del aparato estatal para realizarse. Es decir, no<br />

existiría ninguna contradicción entre el “capitalismo de Estado” y una<br />

“economía de capitales privados”, porque el primero supone el paso<br />

fundacional para el segundo. Con la consolidación de la burguesía<br />

y el proceso de internacionalización de mercados, el Estado puede<br />

convertirse en un estorbo para el desarrollo del capital (fase neoliberal),<br />

pero en su emergencia lo necesitó.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!