21.12.2012 Views

Presentación - International Land Coalition

Presentación - International Land Coalition

Presentación - International Land Coalition

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EVOLUCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR SOYERO EN BOLIVIA 193<br />

constituir un complejo oleaginoso (concentrado en Santa Cruz) pujante<br />

y dinámico, e importante para la economía boliviana que ha podido<br />

aprovechar la apuesta que se hizo en su momento para la investigación y<br />

manejo de semillas (mejorando la disponibilidad de semillas de calidad<br />

y su adaptación al medio), el armado de un sistema de fi nanciamiento<br />

para la siembra desde la industria aceitera, conjuntamente con las casas<br />

comerciales y proveedoras de insumos, además de la banca tradicional.<br />

Por su lado, Fearnside (2000) cree que el crecimiento del sector soyero<br />

–tanto en Bolivia como en Brasil– se debió a los mayores precios del<br />

grano en los mercados, resultado del incremento de la demanda china.<br />

Asimismo, los bajos costos de las tierras amazónicas, su buena calidad<br />

como tierra agrícola y su acceso irrestricto son causantes del boom<br />

soyero en estos países.<br />

Después de la revisión histórica y de la evolución de la producción<br />

de soya en Bolivia es necesario analizar las características más notables<br />

del sector soyero boliviano y su importancia en la economía boliviana.<br />

La producción de soya llegó a ser el principal rubro de exportación<br />

en Bolivia, participando con el 42% de las exportaciones no tradicionales<br />

y 13% de las exportaciones globales (incluidas las reexportaciones y<br />

efectos personales), siendo clasifi cado como el segundo producto en<br />

exportaciones globales para el 200515 . A su vez, el crecimiento de este<br />

sector productivo en los últimos años ha sido signifi cante, partiendo en<br />

los años 70 con una superfi cie cultivada de mil hectáreas, el año 2005<br />

ha alcanzado las 950 mil hectáreas cultivadas como tope máximo, con<br />

una producción de 1,8 millones de toneladas. Por otro lado, el sector<br />

15 Para el año 2006 esta su participación sobre las exportaciones no tradicionales llegaron a<br />

sólo el 29%.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!