21.12.2012 Views

Presentación - International Land Coalition

Presentación - International Land Coalition

Presentación - International Land Coalition

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

60 LOS BARONES DEL ORIENTE<br />

comprar y vender sus tierras, diferenciarse internamente (colonos que<br />

transitan a empresas medianas y otros que pierden sus tierras y venden<br />

su fuerza de trabajo).<br />

Pero si esto es así, ¿por qué en el altiplano y los valles se mantuvo<br />

las comunidades originarias y las de ex hacienda, si bajo esta lógica, las<br />

comunidades continuaban reteniendo mano de obra y no liberándola para<br />

el mercado? La principal razón es la presión social, las comunidades y<br />

los pongos habían hecho la revolución y demandaban la propiedad de la<br />

tierra. Pero también, la comunidad podía tener una función económica<br />

en la política agraria del período. Alipio Valencia Vega, comentando<br />

el anteproyecto de Ley de Comunidades Indígenas de Arturo Urquidi,<br />

presentado en 1964 (gobierno de Víctor Paz) y 1965 (gobierno de<br />

Barrientos), señala:<br />

El proyecto elaborado por el Dr. Urquidi confirma su prestigio por su versación en el<br />

problema agrario. Su proyecto [Ley de Comunidades Indígenas], en realidad, es racional<br />

y oportuno, porque de su lectura se extrae que la existencia, el mantenimiento y el<br />

desarrollo de la comunidad indígena boliviana, debe encajar en el espíritu de la Ley de<br />

Reforma Agraria de 1953. Si ésta se fundamenta en el cambio de sistema de propiedad<br />

agraria, de la feudo-colonial, a la liberal-capitalista, para provocar en el campo la<br />

formación, el surgimiento y el éxito de empresas agrarias modernas, la comunidad<br />

indígena, no puede desentonar de ese espíritu y tiene que orientar su accionar y su<br />

desarrollo hacia su conversión en empresa moderna. Sin embargo, en el proyecto del<br />

Dr. Urquidi no se corta la visión del porvenir agrario y al establecer los cauces por los<br />

cuales la comunidad indígena, sin tratar de perder sus caracteres tradicionales, puede<br />

orientarse hacia la formación de propiedades y empresas individuales, tiene también<br />

abierto el camino de la cooperativización para mantener la práctica de la solidaridad<br />

campesina, así como la solidaridad propietaria mediante el canal de la colectivización<br />

(en Urquidi 1976: 11, mis cursivas).<br />

Las comunidades indígenas tenían más funcionalidad económica<br />

que las pequeñas propiedades porque, ya sea a través de su conversión en

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!