21.12.2012 Views

Presentación - International Land Coalition

Presentación - International Land Coalition

Presentación - International Land Coalition

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

DE LA GOMA A LA SOYA: EL PROYECTO HISTÓRICO DE LA ÉLITE CRUCEÑA 41<br />

tierra, construcción de infraestructura caminera, dotación de créditos<br />

para capital y adquisición de maquinaria moderna e investigación.<br />

Esta es una mirada ortodoxa y evolucionista del desarrollo agrícola<br />

que oscurece hasta el día de hoy, en vez de develar, la articulación de<br />

nuestra agricultura al mercado mundial. La concepción de un modelo<br />

económico “dual” en el agro, moderno (capitalista, empresa agrícola y<br />

pecuaria) y tradicional (feudal, latifundio/minifundio) aunque muestra el<br />

modo dominante de producción al interior de las unidades productivas,<br />

esconde la íntima articulación de ambas formas al engranaje capitalista,<br />

en un contexto colonial como el nuestro.<br />

Braudel (1981), Wallerstein (1999) y Gunder Frank (1974), para<br />

el caso latinoamericano, proponen analizar la conformación del sistemamundo,<br />

el capitalismo, en las diferentes regiones del globo a partir de<br />

su articulación comercial con la revolución agrícola (y luego industrial)<br />

que se daba en Europa entre los siglos XV y XVIII. En este análisis sobre<br />

el centro de surgimiento del capitalismo y las regiones semiperiféricas<br />

(Europa Oriental) y periféricas (América) que “aportaban” en su<br />

desarrollo, es decir, desde procesos de larga duración, es que considero<br />

que se debe volver a plantear la interpretación del desarrollo capitalista<br />

de la agricultura en Bolivia, discusión que se manejó en los 70s, aunque<br />

marginalmente (Kay 1970) en nuestro medio. ¿Qué puede aportar<br />

esta perspectiva? Pues que evitaría discusiones infructuosas sobre si<br />

la agricultura de Santa Cruz era capitalista pre 52, del 52 al 85 (con<br />

el boom del azúcar y el algodón) o actualmente (con el boom de la<br />

soya); además nos evitaría oponer como incompatibles o mutuamente<br />

excluyentes la empresa agrícola (que en Bolivia se ha basado siempre

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!