21.12.2012 Views

Presentación - International Land Coalition

Presentación - International Land Coalition

Presentación - International Land Coalition

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

DE LA GOMA A LA SOYA: EL PROYECTO HISTÓRICO DE LA ÉLITE CRUCEÑA 39<br />

Sin embargo, ¿sobre qué bases materiales, sobre qué tipo de<br />

desarrollo agrario en la región, se gesta este proyecto de creación de<br />

una burguesía agraria?<br />

Una importante hipótesis sobre el desarrollo económico de Santa<br />

Cruz es la presentada por Roxana Ibarnegaray y asumida por estudios<br />

posteriores (Arrieta et. al. 199025 , Sandoval et. al. 2003):<br />

La hipótesis más general de la investigación realizada, es que en Santa Cruz existió<br />

con anterioridad y después de la Revolución Nacional de 1952, una vía de desarrollo<br />

capitalista terrateniente o ‘junker’, entendida no solo en su aspecto económico, como<br />

la lenta transformación de la hacienda basada en la servidumbre hacia la empresa<br />

agropecuaria que moderniza el proceso productivo y establece el salario, sino con todas<br />

las implicancias políticas e ideológicas que tiene ese proceso al interior de la correlación<br />

de fuerzas entre los actores sociales de una sociedad determinada (Ibarnegaray 1992:<br />

9).<br />

Mientras el Informe Bohan recomienda crear –bajo el supuesto<br />

de que no existe– una burguesía agraria, Ibarnegaray propone que ya<br />

existía una “incipiente burguesía agrícola” que se consolidaría con un<br />

desarrollo capitalista terrateniente. Ambas proposiciones deben ser<br />

enfrentadas a las características agrícolas de la región antes de 1952,<br />

para ver si es que existía tal burguesía agrícola, cuál era su dimensión<br />

y si fueron estas condiciones las bases para la política agraria de 1952<br />

hasta la actualidad en el Oriente (la empresa agrícola moderna).<br />

25 El estudio de Arrieta et. al. toma con más cuidado esta afirmación al considerar que<br />

después de la Guerra del Chaco “la hacienda tradicional cruceña, aunque aparentemente<br />

no se había modificado de manera notable, había acumulado también las condiciones<br />

para su paso a otra etapa, cualitativamente distinta. La revolución de 1952, se encargaría<br />

de hacerle dar ese paso” (1985: 191, 1990:70). El Estado del 52 escogió la hacienda<br />

frente a la pequeña propiedad, como una alternativa política y no como una respuesta<br />

‘transparente’ a las posibilidades materiales de la región.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!