21.12.2012 Views

Presentación - International Land Coalition

Presentación - International Land Coalition

Presentación - International Land Coalition

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

DE LA GOMA A LA SOYA: EL PROYECTO HISTÓRICO DE LA ÉLITE CRUCEÑA 63<br />

En esta coincidencia de visiones, Bolivia destina gran parte de<br />

estos recursos al desarrollo agroindustrial en Santa Cruz 31 . El “temprano<br />

y constante apoyo” de Estados Unidos a la revolución permite entender<br />

la defi nición de una política agraria específi ca, frente a otras. Es decir,<br />

estamos argumentando que la decisión de promover la constitución y<br />

funcionamiento de “empresas agrícolas” e industrias (en este período<br />

azucareras) no respondió a las condiciones de desarrollo de las<br />

haciendas cruceñas, sino a una visión política a priori del gobierno y<br />

su fi nanciador.<br />

Aquí cabe preguntarse, ¿por qué a Estados Unidos le interesa<br />

fi nanciar la revolución boliviana y su proyecto agrario, al punto de que<br />

en la década de 1950, Bolivia es el segundo país en el mundo, después de<br />

Israel, que recibe más ayuda estadounidense per cápita (Blasier 1979)?<br />

Los 50s marcan el fi n de la II Guerra Mundial y la caída de Alemania,<br />

pero también del resto de Europa, sobre todo Inglaterra, como ejes del<br />

capitalismo, para dar paso a la nueva hegemonía mundial de los Estados<br />

Unidos. En Bolivia, los capitales británicos habían dominado el negocio<br />

del estaño mientras que los alemanes, como vimos, el de la goma. La<br />

disputa geopolítica en América Latina y el peligro del comunismo<br />

podrían hacer prever que Estados Unidos seguiría las recomendaciones<br />

del funcionario público americano Merwin Bohan, una década antes.<br />

Como se observa en el siguiente cuadro, los créditos y donaciones<br />

estadounidenses se concentraron en levantar una burguesía agroindustrial,<br />

con énfasis en la caña de azúcar y tiempo después el algodón, ambos<br />

31 Entre 1955 y 1960, Santa Cruz recibió el 41% del total de los recursos del programa<br />

norteamericano de Crédito Agrícola Supervisado (SAI), que fueron canalizados a través<br />

del Banco Agrícola de Bolivia (Sandoval 2003: 68).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!