21.12.2012 Views

Presentación - International Land Coalition

Presentación - International Land Coalition

Presentación - International Land Coalition

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EVOLUCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR SOYERO EN BOLIVIA 217<br />

La expansión de la frontera agrícola de Santa Cruz, incentivada<br />

por algunas políticas públicas de apoyo a la producción agroindustrial<br />

en tierras bajas fomentó mayor producción de soya llevando a un<br />

segundo “boom” de la soya a partir de 1999, que obligó a los pequeños<br />

productores a modifi car sus costumbres ancestrales de uso de la tierra,<br />

y a la sobreexplotación de esta por parte de los medianos y grandes<br />

productores. (Maarten, 2004). Ello tiene un impacto ambiental muy<br />

grande en la región, sobre todo en las zonas de tierras bajas -(“zona de<br />

expansión”) como Pailón, Cuatro Cañadas y San Julián- y/o en la zona del<br />

norte integrado -con Mineros, San Pedro, Chané, Hardeman y Colonia<br />

Piraí- dada la sustitución de algunos bosques por tierras agrícolas,<br />

por degradación del suelo, debido a la intensidad del monocultivo, la<br />

sobreexplotación y posiblemente a un manejo inadecuado del suelo.<br />

También es interesante tomar en cuenta, como lo mencionan<br />

tanto Pardo y Gudynas (2005), Montenegro (2001) y Kreidler et. al.<br />

(2004), la diversidad del origen de los productores y exportadores,<br />

donde apenas un tercio de la producción de soya en Bolivia es de<br />

bolivianos (36%), y que dada la alta migración Occidente-Oriente en<br />

los últimos 15 años, debido a políticas de colonización o migrantes<br />

buscando nuevas oportunidades y tierras productivas, existe un buen<br />

porcentaje de productores bolivianos de soya no nacidos en Santa Cruz.<br />

El porcentaje de la producción correspondiente a extranjeros, ya sean<br />

productores brasileños (35%), menonitas (15%), japoneses y rusos,<br />

entre otros (14%) 23 .<br />

23 Según Hecht (2005) los menonitas corresponden a inmigrantes provenientes de Canadá,<br />

México y Brasil.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!