21.12.2012 Views

Presentación - International Land Coalition

Presentación - International Land Coalition

Presentación - International Land Coalition

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EL DISCURSO AUTONOMISTA DE LAS ÉLITES DE SANTA CRUZ 131<br />

Lo paradójico es que las élites mineras del Occidente estuvieron<br />

enceguecidas con las pingües ganancias de la industria minera, no hubo<br />

un interés por sentar la presencia del Estado colonial ni republicano en<br />

las extensas tierras orientales. La iniciativa de explorar e incorporar<br />

esos ignotos territorios provino del Paraguay. Este hecho histórico es el<br />

que esgrimen las élites radicales cruceñas para justifi car que sus pares<br />

del área andina nada tuvieron que ver en la colonización de esta región.<br />

Recordemos que fue en este sentido que se orientó el debate entre los<br />

separatistas e integracionistas después de la Guerra del Chaco. Hoy,<br />

Sergio Antelo (2003) tiene una postura más radical al respecto.<br />

Ahora la pregunta es ¿fue cierto que los altoperuanos –como<br />

suelen llamar a las élites del área andina– nada tuvieron que ver en la<br />

colonización de las tierras orientales y que ésta fue una misión exclusiva<br />

de los cruceños hispánicos? Como vimos en la anterior sección, fue desde<br />

el gobierno colonial del virreinato del Perú, con asiento en Lima, que<br />

se consolidó la nueva gobernación de Santa Cruz de la Sierra. Además<br />

existió un pleito jurisdiccional (Roca 2001: 79) que le entabló Andrés<br />

Manso a Ñufl o de Chávez puesto que en plena llanura chiquitana la<br />

expedición de Ñufl o de Chávez se encontró con la de “Andrés Manzo”<br />

que venía de Charcas, y Ñufl o Chávez se fue hasta Lima para que le<br />

acrediten los “descubrimientos” y pedir su dependencia del Virreinato<br />

del Perú/Audiencia de Charcas.<br />

Es más, Barnadas (1973: 56-59) señala que desde la década de<br />

1520 “Asunción iba a desempeñar un papel de primera magnitud como<br />

célula madre de incontables ‘entradas’ de descubrimiento, doblamiento<br />

y colonización”. “Las ‘entradas’ de los españoles por el río Paraguay<br />

[…] tenían un objetivo muy concreto: […] se sentían atraídos por la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!