21.12.2012 Views

Presentación - International Land Coalition

Presentación - International Land Coalition

Presentación - International Land Coalition

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

182 LOS BARONES DEL ORIENTE<br />

y comercializados 6 como en los precios a los que se vende. Para el<br />

continente americano los precios fl uctuaron desde 180 $US·TM -1<br />

hasta los 267, mientras que en Europa el precio mínimo fue de 109 y<br />

el máximo de 323. En Asia se transaron los granos de soya entre los<br />

267 a 424 $US·TM-1 . Los precios de soya en los continentes europeo<br />

y asiático son mucho mayores a los de los mercados americanos. El<br />

precio en el mercado norteamericano fue de 262 dólares por US$·TM-1 de soya exportada, en cambio en los países del sur fue de 271 dólares.<br />

Los precios de la soya boliviana exportada el año 2005, estuvieron por<br />

encima de los precios de la soya de Brasil, Argentina y EE.UU. 7<br />

2. Contexto de la soya boliviana<br />

El siguiente cuadro contextualiza la importancia de la soya<br />

y resume los principales íconos de la evolución del sector soyero en<br />

Bolivia. Posteriormente se presenta una explicación más detallada de<br />

las etapas complementando la narrativa histórica con cuadros y gráfi cos<br />

sobre la producción, superfi cie y rendimientos de este producto.<br />

6 La soya es comercializada en Bolsas de Productos como la de Chicago en Estados<br />

Unidos, donde se define el precio de transacción de la soya. Dicho precio es tomado como<br />

referente en Rótterdam-Holanda, para el caso de Europa, y en Rosario-Argentina o en<br />

Paranagua-Brasil para los precios de la oferta sudamericana.<br />

7 El contar con un mercado andino -la CAN- con preferencias arancelarias permitía a<br />

Bolivia tener precios finales inferiores y un mercado relativamente estable, pero con la<br />

desgravación arancelaria para el grano de soya, harina de soya y aceites crudos Brasil,<br />

Argentina y EE.UU. podrían desplazar a Bolivia de ese mercado. Adicionalmente, el<br />

año 2006 con la firma del Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP) entre Bolivia y<br />

Venezuela, se acuerda la venta de una “cuota” de 400 mil toneladas de soya y derivados,<br />

la cual es innecesaria dado que los volúmenes vendidos por Bolivia a Venezuela más<br />

que duplican esa cantidad, por lo que se podría pensar que con dicho acuerdo se da la<br />

posibilidad de reducir, más que favorecer, el mercado. Con todo ello, la competencia en<br />

los mercados andinos será cada vez más dura para los productos bolivianos cuando las<br />

ventajas arancelarias desaparezcan a la entrada en vigencia de los TLCs.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!