21.12.2012 Views

Presentación - International Land Coalition

Presentación - International Land Coalition

Presentación - International Land Coalition

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EVOLUCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR SOYERO EN BOLIVIA 185<br />

Quinta<br />

etapa (2003<br />

a 2005)<br />

Sexta etapa<br />

(2006 a la<br />

fecha)<br />

• Periodo denominado como el “Segundo boom de la soya”.<br />

• Apertura de nuevas zonas para la producción: al norte de la Zona Integrada<br />

del Norte y al Este de la Zona de Expansión.<br />

• Incremento de los rendimientos a casi 2,4 TM ·Ha -1<br />

• Diversifi cación de los productos exportados por el sector oleaginoso<br />

(introducen mezclas con girasol)<br />

• Fenómenos climáticos (Niño y Niña) afectan con inundaciones y sequías y por<br />

tanto en la reducción de los volúmenes cosechados y exportados.<br />

(*) El nombre ofi cial del Proyecto de Tierras Bajas del Este era: “Proyecto de Manejo de<br />

Recursos Naturales y Producción Agropecuaria”, pero también es conocido como Lowlands.<br />

Fuente: Elaboración propia en base a Montenegro (2001), Kreidler et.al. (2004), Medeiros<br />

(2006) y Pérez (2007).<br />

Hace 40 años atrás no se producía soya en Bolivia (se tienen<br />

registros de producción desde 1967). Hasta antes de 1970 la superfi cie<br />

del cultivo de soya en Bolivia no superaba las mil hectáreas. Es en la<br />

década de 1980 que, aprovechando la mecanización pesada (tractores<br />

sobre todo) a la que accedieron los agricultores cruceños mediante un<br />

crédito otorgado por el Banco Mundial (BM), nace el denominado<br />

Programa de Desarrollo de las Tierras Bajas del Este (Lowlands).<br />

A través de sus componentes se crearon las bases tecnológicas y de<br />

infraestructura para el surgimiento de un modelo de especialización<br />

productiva, concentrada en las cadenas de granos (soya entre ellos)<br />

y cereales, ganadería extensiva y la actividad forestal-maderera.<br />

(Montenegro, 2001). Además, se incluyeron en él tres rubros de inversión<br />

pública importantes y necesarios: El fi nanciamiento de capital de trabajo<br />

e inversión para los agricultores; el apoyo a la extensión agropecuaria,<br />

[ejecutada por el Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT)<br />

y la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo ANAPO)] y<br />

el mejoramiento de caminos vecinales y secundarios. Con ello se

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!