15.05.2013 Views

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

se reportan ante las autoridades fiscales como si tuvieran ingresos menores al límite y realizan sus<br />

operaciones en efectivo, buscando mantener sus ingresos y gastos fuera de registro (off the books). Pero<br />

Argentina también grava la riqueza acumulada, lo cual le da al Gobierno la facultad de investigar la<br />

propiedad privada de la gente a un nivel al que un extranjero no está habituado”. Para la cultura<br />

estadounidense, desde la mirada de un medio tan liberal como The Washington Post, las facultades del<br />

Estado para indagar sobre la propiedad privada es perturbadora, pero el ocultamiento de ingresos y gastos<br />

resulta directamente inconcebible.<br />

Estados Unidos tampoco tiene el problema de que su gente busque ahorrar en una moneda emitida por un<br />

país ajeno. Ni que el manejo de la paridad de la divisa extranjera constituya una pulseada de poder<br />

económico y político. Porque este otro aspecto también forma parte de la pelea y de la estrategia de<br />

controles que va implementando el Gobierno. Como parte del operativo cerrojo sobre la fuga de dólares se<br />

han conocido en estos días dos hechos relevantes que también merecen ponerse en contexto: una denuncia<br />

sobre la triangulación en los pases de jugadores de fútbol y otra sobre la operación de una red clandestina de<br />

casas de cambio con vértice en el exclusivo country de Nordelta. Son dos hechos muy fuertes en lo simbólico:<br />

el mecanismo de simular operaciones de compraventa de jugadores a través de un tercero (en este caso,<br />

clubes de <strong>Segunda</strong> División de Chile y Uruguay) para evadir impuestos mediante el ocultamiento del valor<br />

real de la transferencia no es más que el ejemplo de una práctica muy difundida en el comercio exterior, al<br />

que han echado mano hasta grandes exportadoras de materias primas, desde cerealeras a petroleras. La<br />

compraventa clandestina de divisas, mediante la publicación de ese servicio ilegal en un medio de circulación<br />

interna entre vecinos de un barrio en el que pocos podrían decir que no están alcanzados por el impuesto a la<br />

riqueza, es una demostración cruda del grado de impunidad de una clase social que considera que la evasión<br />

y fuga de divisas no es condenable, sino un recurso válido para escapar a las “prohibiciones” y “restricciones<br />

a las libertades individuales”.<br />

Ambos son el reflejo de esa otra disputa de fondo, la de un modelo económico que, a su vez, es instrumento<br />

central de un proyecto político que lucha por imponerse. Un proyecto para el cual la determinación del valor<br />

del dólar, su disponibilidad y su uso deben estar en manos de quienes ejecutan esa política. Y no sujeto a las<br />

presiones de los grupos económicos dominantes que han tenido siempre en el manejo de los instrumentos<br />

del sector externo (valor del dólar, deuda externa, inversiones extranjeras) su mejor arma de imposición de<br />

su modelo económico, de su propio proyecto político.<br />

El modelo económico y el proyecto político, que lucha por romper la hegemonía tradicional de los grupos<br />

concentrados, necesitan de herramientas eficaces de intervención del Estado, como las de administración<br />

tributaria y cambiaria. Con demora y en forma paulatina, a veces con tropiezos, se van aplicando. Dando<br />

además una batalla cultural y una pelea en busca de legitimidad frente a un adversario que pocas veces es<br />

transparente en sus intenciones.<br />

Al banco en busca de refugio<br />

La imposibilidad de adquirir dólares con fines de atesoramiento, en un contexto financiero local de alta<br />

liquidez, induce a los ahorristas a inmovilizar su dinero en las entidades financieras. Es el mayor crecimiento<br />

interanual de los últimos diez años.<br />

Por Cristian Carrillo<br />

http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-202903-<strong>2012</strong>-09-08.html<br />

Los depósitos a plazo fijo en pesos del sector privado mostraron durante agosto el mayor crecimiento<br />

interanual de los últimos diez años, con un incremento que superó el 48 por ciento, según informó ayer el<br />

Banco Central. El stock en este segmento cerró el mes pasado con un volumen de 146.191 millones de pesos.<br />

La imposibilidad de adquirir dólares con fines de atesoramiento, en un contexto financiero local de alta<br />

liquidez, induce a que los ahorristas inmovilicen su dinero en los bancos, favoreciendo fondeo privado de<br />

largo plazo. La suba en las tasas de interés que pagan las entidades vuelve también atractiva esta opción. La<br />

contrapartida continúa siendo la pérdida de depósitos en moneda extranjera del sistema. En la semana

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!