15.05.2013 Views

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Por otra parte, varios países del Continente Latinoamericano, clasifican como economías emergentes; con<br />

nuevas iniciativas de integración y de desarrollo regional (ALBA, UNASUR, CELAC); en la difícil ruta de la<br />

liberación económica con contenido social. El desafío está ahí. Pero, hace falta consolidar una alianza<br />

estratégica (anti invasión, anti agresión) que no se circunscriba en lo regional; sino, con países que ya son<br />

potencias equilibrantes en el Planeta, tanto en lo económico como en lo bélico. De lo contrario; la reacción<br />

del imperialismo será inclemente con los países que luchan por su emancipación.<br />

Hoy el imperialismo está entrampado entre su crisis económica y el mantenimiento de guerras (por<br />

hidrocarburos y negocio de armas). Por ello el despliegue bélico en Medio Oriente y parte de África (con<br />

muertes de mujeres, niños y ancianos inocentes). Actualmente se prepara la guerra entre Israel e Irán<br />

(¿Tercera Guerra Mundial?, imprevisible) y una vez creadas las condiciones, se prepara la intervención<br />

armada a Siria (todavía impedido por Rusia y China) en la misma línea en que lo hicieron con Libia; con<br />

diseños que desembocan en Latinoamérica, y geoestratégicamente a partir de Bolivia (vía Paraguay o Chile).<br />

Recordar, la gran Depresión de 1929, entre la Primera y <strong>Segunda</strong> Guerra Mundial; y el bombardeo genocida<br />

de EE.UU. a Nagasaki e Hiroshima del Japón (actuales aliados capitalistas) son el prototipo fehaciente de lo<br />

que pudiera pasar en el futuro. La muestra de lo que afirmamos, está en lo que sucedió con Afganistán, Irak y<br />

Libia; y lo que sucede en Siria y lo que se pretende con Irán. En Latinoamérica ya se tiene indicadores de esta<br />

naturaleza: los intentos de golpe y magnicidio en Bolivia, Venezuela y Ecuador; los golpes de Estado en<br />

Honduras y Paraguay, con característica de aparente consolidación, evidencian la osadía belicosa de EE.UU.<br />

y sus cómplices.<br />

La crisis del capitalismo salvaje (maquiavélico y fascista), pretende escapar por la vía del desastre; negocio<br />

con guerras sin control, fratricidas a cambio de subasta de campos hidrocarburíferos en favor de<br />

transnacionales de los países invasores. Esta situación puede provocar una reacción natural de imprevisibles<br />

consecuencias en el transcurrir del tiempo; nos animamos a decir: mucho peor que en las anteriores guerras<br />

“mundiales”; debido al grado de desarrollo nuclear de países como EE.UU. Japón, Inglaterra, Rusia, China, la<br />

India y otros. Porque la crisis de los países “desarrollados”, no encuentra tabla de salvación persuasiva en el<br />

inmediato futuro.<br />

Truco de los precios en el mercado de consumo<br />

Los países “desarrollados”, siempre han apelado al encarecimiento de los hidrocarburos, para tildar a la<br />

Organización de Países Productores de Petróleo, OPEP; como freno del “desarrollo” y causantes de la crisis de<br />

los pueblos (antes de los nuestros y ahora de ellos). Veamos cómo eso no es cierto: cuando la explotación de<br />

los hidrocarburos están en manos de las transnacionales, a ellos les interesa la subida de los precios del<br />

mercado (en su favor), porque con ese pretexto “negocian” pagar menos impuestos y regalías. Descontando<br />

las “inversiones” (recuperación de capitales) en tecnología y trabajos de especialidad (“consultorías”), sobre<br />

valuadas. Además, justifican el incremento de los precios de consumo de los derivados del petróleo. Es así,<br />

cómo históricamente lograron pingues ganancias las transnacionales, en desmedro de los intereses de los<br />

países propietarios de los hidrocarburos y del pueblo consumidor en su conjunto.<br />

Paradójicamente, cuando los precios de los hidrocarburos bajan, podríamos imaginarnos que ello implica, en<br />

la misma medida; una disminución en el mercado de consumo; lamentablemente no es así. Las ganancias<br />

vuelven a multiplicarse para las petroleras: no bajan los precios de consumo de los derivados del petróleo<br />

(gasolina, Diesel y otros) y del gas natural (domiciliario, vehicular, etc.); pero, disminuyen los pagos por<br />

impuestos y regalías, en desmedro de la economía de los países pobres propietarios de los hidrocarburos.<br />

Todo, diseñado por el FMI, el Banco Mundial y la complicidad de gobiernos y oligarquías nativas enquistadas<br />

en las transnacionales.<br />

La liberación económica y la caída de los poderosos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!