15.05.2013 Views

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

-¿Cree que hemos aprendido la lección de aquellos errores?<br />

-Desgraciadamente, estamos repitiendo los mismos errores que en la Gran Depresión. Porque la idea que<br />

está impulsando Alemania de que se puede reducir la deuda contrayendo el crecimiento es no entender<br />

cómo funciona la economía. La deuda es un indicador que se mide en relación al PIB. Si reduces el<br />

denominador, el PIB, aumenta el peso de la deuda. Es un error básico que no se explica, especialmente por<br />

parte de Alemania.<br />

-En sus artículos es muy crítico con la posición alemana. ¿Está de acuerdo con quienes dicen que Alemania ya<br />

ha llevado a Europa a la catástrofe dos veces durante el último siglo, con la Primera y la <strong>Segunda</strong> Guerra<br />

Mundial, y que ésta puede ser la tercera ocasión?<br />

-Alemania se ha convertido en la fuerza dominante de Europa por el peso de su economía, pero hay que<br />

comparar la situación de la Eurozona con el resto del sistema global. La Eurozona es una miniatura del<br />

sistema de Bretton Woods que se estableció tras la <strong>Segunda</strong> Guerra Mundial y que subordinaba la periferia<br />

al centro, siendo Estados Unidos el centro de ese sistema. Eso no era lo que quería Keynes, que buscaba un<br />

modelo más equilibrado. EE.UU. quería mantener su papel de potencia dominante y se ganó su derecho a la<br />

hegemonía gracias al Plan Marshall. EE.UU. estaba dispuesto a hacer algunos sacrificios para revivir Europa<br />

con ese plan y durante muchos años el sistema funcionó. Alemania ahora ha emergido como la economía<br />

más fuerte de Europa y podría ocupar el puesto que ocupó Estados Unidos tras la guerra, pero para ello<br />

debería preocuparse por el bienestar de la periferia, no sólo por su propio interés nacional. Y ahí es donde<br />

Alemania está fracasando en dar respuesta a esa oportunidad histórica. Esa es la tragedia griega de hoy.<br />

-Con su ataque a la libra, en 1992, Europa se dio cuenta de que no podía sobrevivir como una Europa unida<br />

con distintas monedas. ¿Podrá funcionar ahora con una moneda única?<br />

-Yo soy un ferviente creyente en una sociedad abierta, una idea que fue inicialmente defendida por Karl<br />

Popper. Europa era un bello sueño, un ideal muy inspirador. Pero en lo que se está convirtiendo hoy es muy<br />

diferente de esa idea debido a los errores en la introducción del euro y en las reglas impuestas por sus<br />

líderes. Están imponiendo una falsa ideología, a través del Tratado de Maastricht y el de Lisboa. Las<br />

autoridades, en lugar de reconocer que todos cometemos errores y que si eso sucede debemos corregirlos,<br />

insisten en seguir imponiendo unas reglas que claramente no funcionan. En lugar de que la situación mejore,<br />

sigue empeorando más y más. Alemania, que en la práctica está dictando la política europea porque en las<br />

crisis financieras el acreedor es el que tiene el mando, está haciendo lo mínimo para mantener el euro unido,<br />

pero no es suficiente y por eso la situación va a peor. Si estuviera dispuesta a hacer todo lo que hay que<br />

hacer, lo máximo, la situación podría empezar a mejorar. Pero para eso hay que empezar por reconocer los<br />

errores cometidos.<br />

-Adelante, dígame cuáles son esos errores.<br />

-Los estados miembros renunciaron a un derecho propio cuando delegaron la capacidad de imprimir dinero<br />

en el Banco Central Europeo (BCE). El resultado es que cuando los estados se endeudaron lo hicieron en una<br />

moneda que no controlaban, igual que en las crisis de los países emergentes en los años 80 y 90. Como<br />

consecuencia de ello, los mercados financieros han podido forzar la quiebra de algunos países del euro, algo<br />

que nunca pasa si uno se endeuda en su propia divisa. Si tienes control sobre tu divisa, ésta puede perder su<br />

valor, provocar inflación, empeorar el tipo de cambio... pero siempre puedes pagar. Cuando se introdujo el<br />

euro, los mercados declararon que los bonos soberanos estaban libres de riesgo. Los bancos podían comprar<br />

cualquier cantidad de esta deuda sin asumir ningún riesgo y, como resultado, las entidades acumularon<br />

deuda de los países más débiles, los de la periferia, España, Italia, Portugal... con el objetivo de ganar unos<br />

cuantos puntos básicos más.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!