15.05.2013 Views

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

haber un financiamiento público. Los países que salieron bien de la crisis tienen eso. Brasil, por ejemplo, que<br />

tiene una banca de desarrollo con criterios comerciales, que tampoco es que van a regalar la plata.<br />

Hace un par de años, un expresidente salvadoreño, Alfredo Cristiani, dijo que solo un loco invertiría en El<br />

Salvador. Si usted fuera el asesor de inversiones de un multimillonario, ¿le aconsejaría venir a invertir en El<br />

Salvador?<br />

Yo le aconsejaría invertir en Centroamérica, y El Salvador es un muy buen hub. Centroamérica creció más que<br />

América Latina; Centroamérica tiene un comercio intrarregional muy robusto que se comportó muy bien<br />

durante la crisis; Centroamérica tiene un proceso de integración arancelario de casi el 98% de sus productos,<br />

lo que hace que más o menos 44 millones de consumidores puedan ser atendidos desde un país... yo diría<br />

que hace sentido venderse como región. Es un espacio económico con océanos, cercanía a Estados Unidos,<br />

cercanía cultural... ya no tendríamos que ir con una estrategia de inversiones que genere una carrera hacia<br />

abajo con incentivos fiscales desordenados y vendiendo competitividad espuria basada en trabajadores mal<br />

pagados; somos parte de una región pujante con potencial y muy interesante como mercado: 44 millones de<br />

personas pueden ser un mercado interesante.<br />

¿Hay un mensaje subliminal en que la CEPAL hiciera sus sesiones en El Salvador?<br />

Sí: es el mensaje de que las economías pequeñas importan mucho. Se habla mucho de la realidad de Brasil,<br />

de México y de Argentina... queríamos venir a El Salvador para ver la región y leerla desde las economías<br />

pequeñas de América Latina. El mundo se mira con desafíos, pero también con logros. Por ejemplo, este dato<br />

que Centroamérica ha crecido más que América Latina en los últimos 20 años, sorprendió mucho.<br />

CONO SUR<br />

Nuestra seguridad alimentaria, ¿depende de las importaciones de<br />

alimentos?<br />

Compartimos este artículo de la LA REVISTA AGRARIA, de la edición 143 de agosto.<br />

BLOG: http://cepesrural.lamula.pe/<strong>2012</strong>/09/05/nuestra-seguridad-alimentaria-depende-de-las-importaciones-de-alimentos/cepesrural<br />

PDF: http://www.larevistaagraria.org/content/nuestra-seguridad-alimentaria-%C2%BFdepende-de-las-importaciones-de-alimentos<br />

Artículo escrito por Fernando Eguren (CEPES)<br />

¿Es el Perú un país dependiente de las importaciones de alimentos? ¿Nuestra seguridad alimentaria está amenazada<br />

por las cíclicas elevaciones de precios? ¿Hay nubarrones, en el futuro, sobre nuestra seguridad alimentaria? La sequía<br />

en EE.UU. y una nueva alza de precios ponen nuevamente sobre el tapete un tema que es tanto global como nacional.<br />

Según Alan García, la seguridad alimentaria era un concepto obsoleto, pues bastaba con tener suficientes recursos<br />

para importar alimentos cuando aquí faltasen: en el caso del Perú, gas por alimentos (1). Su ejemplo era el Japón.<br />

Podría también haber mencionado a Venezuela, que importa las tres cuartas partes de los alimentos que necesita.<br />

El problema es que el mercado internacional de alimentos no es, para nada, confiable. Todos los especialistas<br />

concuerdan en que los precios de los alimentos seguirán subiendo y en que se espera que el cambio climático produzca<br />

inesperadas variaciones en la producción. Apenas en el pasado mes de junio se esperaba que <strong>2012</strong> fuese un buen año<br />

agrícola; mes y medio después, el mundo está alarmado por la sequía en EE.UU. y en otros importantes productores<br />

de cereales, que ha empujado el alza de los precios.<br />

Depender de los mercados externos es, pues, crecientemente más caro e inseguro. El Perú no puede darse ese lujo. No

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!