15.05.2013 Views

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

es el mercado. Eso ha probado ser desastroso. Tiene que haber un Estado que entiende su rol y asume sus<br />

responsabilidades para inducir nueva tecnología, para que haya capital disponible, para que las empresas<br />

puedan invertir, para que haya innovación tecnológica... lo que ha pasado es que hay intereses que se<br />

capturan el Estado y todos los beneficios les quedan a ellos, o simplemente se hace la renuncia tributaria.<br />

Entonces, uno de los mensajes claves es que la transformación estructural de nuestras economías es un<br />

trabajo conjunto del mercado, el Estado y la sociedad. Es decir, la sociedad vela por cómo se otorgan los<br />

incentivos, cómo se mantienen, qué resultados dan en materia de empleo, y otros objetivos públicos, como la<br />

transformación tecnológica para evitar la contaminación, preservar los estándares laborales, el tema del<br />

pago de impuestos... Lo que se requiere es como un pacto renovado para que el aparato productivo tenga<br />

una mejor inserción. Pero si se deja al libre mercado va a pasar lo que ha pasado: son sectores que no<br />

arrastran al resto de la economía, hay sectores muy modernos que se insertan globalmente, con buenos<br />

salarios, pero no aportan nada al empleo y no jalan a otros sectores.<br />

En el caso de El Salvador, ¿qué le hizo falta si llegó a ser una de las economías más abiertas del continente?<br />

En el caso de la región nos faltó explorar las complementariedades que tenemos como economías. Nos<br />

enfocamos mucho en el hardware de la integración, como carreteras y los puertos, pero no en el software:<br />

las reglas. Entonces resulta que en apariencia nos integramos, pero la realidad es que una empresa<br />

salvadoreña enfrenta mil trámites para vender en Guatemala; la logística no está pensada integralmente.<br />

Por ejemplo, no hay una red de puertos que abastezca de servicios marítimos a la región. Además, cuando<br />

uno mira los costos de generación eléctrica de la región, son altísimos. Y uno se pregunta por qué. Son fallas<br />

regulatorias. En Guatemala hay generación eléctrica privada carísima, que no es competitiva globalmente.<br />

Cuando uno mira los servicios de transporte logístico de la región, son caros; las telecomunicaciones, el<br />

internet... las microempresas, que están vendiendo servicios vinculados a la banda ancha, no tienen este<br />

acceso o es carísimo. En Corea la banda ancha es casi regalada, y uno aquí tiene que ser de clase media para<br />

tener acceso a banda ancha. Entonces, cuando uno mira los costos y los esquemas regulatorios que están<br />

atrás, la base para hacer negocios en la región necesita renovarse con un enfoque de competitividad global.<br />

Y eso tiene que ver también con la economía política: el tema bancario y financiero. Una banca extranjera<br />

tiene que comprometerse también con dar crédito para la producción, no solo para el consumo. En fin, lo que<br />

estamos viendo es pensar a la región como una plataforma de exportación, con un sustrato de servicios<br />

competitivos globalmente, y eso irrumpe en intereses muy fuertes porque la participación en el sector<br />

privado en estos sectores ha generado costos bastante altos.<br />

La responsabilidad para generar todas estas condiciones y asegurar que haya las reglas y no fallen es de los<br />

Estados, y si según ustedes está claro lo que hay que hacer, ¿es que los gobernantes no entienden?<br />

No, ellos lo entienden perfectamente. Lo que pasa es que ahí vienen las correlaciones de fuerzas en esa lucha<br />

por el Estado. Uno dice: un estadista debe preocuparse por la siguiente generación, pero muchos políticos se<br />

preocupan por la siguiente elección.<br />

Las encuestas suelen mostrar que la gente percibe que los políticos y los gobernantes se preocupan más por<br />

sus propios intereses y los de sus grupos que por el interés general, y eso que usted está planteando parece<br />

darle sustento a esa percepción.<br />

Bueno, en el caso de El Salvador es evidente que hay intentos de cambio en ese tema.<br />

¿Ah, sí?<br />

A mí me sorprende que llamen dictador al presidente. En este tema de las empresas públicas, un tema<br />

delicado, en otros países sorprendería lo opuesto, que las empresas públicas deban tener un cupo para los<br />

empresarios... pero es la batalla por la modernización y por defender lo público, y ahí es donde la clase<br />

política tiene que poner los ojos más allá de la coyuntura y que esa transformación le hace bien a las<br />

posibilidades económicas del país. Entonces, esta puja distributiva, esta puja por el control del Estado tiene<br />

que estar en el contexto en el cual la ciudadanía tiene conciencia de lo importante de defender lo público.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!