15.05.2013 Views

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

–La Unsam tiene 15 mil alumnos. No es una universidad masiva, nunca lo fue. De esos alumnos, casi dos mil<br />

están matriculados en la Escuela de Humanidades, que tiene un desarrollo importante en el área de<br />

educación virtual. En estos momentos, el campus virtual de la Unsam tiene prácticamente la misma cantidad<br />

de alumnos que el de la Universidad de Quilmes, que acredita una tradición en esta área. Originalmente se<br />

pensó que el hecho de la virtualidad competía con calidad de la educación y realmente no sólo no es así, sino<br />

que es bastante más difícil llegar a buen puerto en una carrera a distancia que en una carrera presencial,<br />

porque la presencialidad genera una cierta comodidad que la virtualidad no tiene y por lo tanto mantiene la<br />

vigilia académica de un modo más intenso.<br />

–¿Usted de qué área proviene?<br />

–De la filosofía medieval, soy investigador del Conicet desde 1985 y me dedico a la investigación en<br />

hermenéutica textual, especialmente en textos del siglo XI.<br />

–De la filosofía del siglo XI podemos conversar en otra entrevista, ahora cuénteme respecto de los proyectos<br />

de investigación de la Escuela.<br />

–Actualmente se desarrollan cerca de 15 proyectos que reúnen más de 50 investigadores, auxiliares de<br />

investigación, becarios y tesistas de posgrado.<br />

–En distintos centros de estudio, ¿no? Cuénteme a qué se dedican.<br />

–El Centro de Estudios de Historia de la Ciencia y la Técnica José Babini y el Centro de Investigaciones Jorge<br />

Furt desarrollan su actividad en torno de valiosos repositorios documentales: la biblioteca de José Babini y el<br />

fondo de la biblioteca de Jorge Furt, uno de cuyos principales tesoros es el archivo documental de Juan<br />

Bautista Alberdi. En ambos casos hay un objetivo común: la salvaguarda del patrimonio cultural argentino.<br />

En el Centro Babini se investiga el desarrollo institucional de la ciencia en la Argentina y en la historia de la<br />

energía nuclear, desde el punto de vista de los estudios comparativos. También hay un proyecto en marcha<br />

sobre filosofía de la biología.<br />

–Y el Centro Furt se dedica a...<br />

–A relevar los manuscritos del archivo documental de Juan Bautista Alberdi. La figura de Alberdi como<br />

estadista, jurisconsulto y escritor es enorme, y la repercusión de su obra escrita en la formación del Estado<br />

argentino es crucial, por lo tanto se trabaja para dar a conocer los cuantiosos materiales de su archivo que<br />

aún permanecen inéditos, para cuya publicación se han estipulado los recaudos filológicos e históricos de<br />

rigor.<br />

–¿Y en Filosofía?<br />

–El Centro de Estudios Filosóficos reúne cerca de una decena de investigadores del Conicet que desarrollan<br />

sus investigaciones allí. Edgardo Castro, Hugo Bauzá, yo mismo, entre otros. Las áreas con mayor desarrollo<br />

son Hermenéutica y Fenomenología, Filosofía Moderna, Filosofía de las Ciencias.<br />

–¿En el área de las ciencias de la educación?<br />

–La Escuela alberga una red de cátedras de didáctica a nivel nacional. El Centro de Estudios en Didácticas<br />

Específicas estudia desde la pedagogía, la didáctica y la psicología del aprendizaje, la problemática que<br />

implica la comunicación de los saberes propios de cada disciplina, en especial, las condiciones que deben<br />

crearse en las situaciones de enseñanza y de aprendizaje, los comportamientos de los alumnos ante<br />

estímulos específicos, la problemática de la comunicación intrainstitucional y las formas de gestionar la<br />

enseñanza.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!