15.05.2013 Views

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

elevancia: en 2010 ya explicaba el 6,2% de las ventas externas de Argentina y superaba al resto de los<br />

metales exportados.<br />

Por supuesto, el auge de la actividad se explica por la positiva trayectoria del precio internacional del oro<br />

(que aumentó 351% entre 2001 y 2010) y del cobre (que se incrementó 378% en el mismo período). En el<br />

primer caso, el alza se debe básicamente a la especulación y la inversión financiera; en el segundo, es<br />

consecuencia principalmente de la demanda asiática.<br />

La legislación minera<br />

Al igual que el precio internacional de los minerales, las condiciones establecidas por el marco normativo y<br />

regulatorio jugaron un papel clave para el fenomenal desempeño de la actividad minera en el país.<br />

La sanción, en abril de 1993, de la Ley de Inversiones Mineras introdujo numerosos beneficios especiales:<br />

estabilidad fiscal por 30 años; exención impositiva para la importación de bienes de capital, insumos y<br />

equipos; un régimen especial de amortización acelerada para las inversiones en exploración y las inversiones<br />

de capital; y un máximo de 3% (sobre el valor boca mina) para el cobro de regalías. En tanto, las reformas<br />

para la adaptación del Código de Minería a la explotación a gran escala se complementaron con las ya<br />

introducidas por José Alfredo Martínez de Hoz durante la última dictadura.<br />

Además de estas condiciones beneficiosas, otro de los pilares de la reforma fue el papel otorgado a las<br />

provincias en las tareas de administración y regulación de la actividad. Con el objetivo de promover el<br />

desarrollo sectorial y afianzar el papel de los gobiernos provinciales, en mayo de 1993 se celebró el Acuerdo<br />

Federal Minero. Entre otros temas, las provincias acordaron homogeneizar los procedimientos mineros<br />

profundizando el proceso de descentralización como modelo de gestión. Como parte sustancial del nuevo<br />

modelo, la reforma constitucional de 1994 confirmó, a través del artículo 124, la potestad de las provincias<br />

sobre el dominio originario de los recursos naturales en su territorio. En la misma línea, la Ley de Protección<br />

Ambiental para la Actividad Minera, sancionada en noviembre de 1995, delegó en los estados provinciales la<br />

protección del ambiente y la conservación del patrimonio cultural que pudiera ser afectado por la actividad.<br />

En conjunto, estas medidas concretaron el desplazamiento del centro de decisión sobre los recursos<br />

naturales –patrimonio de todo el pueblo argentino– hacia cada una de las provincias. Esta fragmentación de<br />

la política pública respecto de la explotación de los recursos naturales no renovables limitó notablemente el<br />

poder de negociación del Estado frente al capital transnacional. Así, las corporaciones mineras encontraron<br />

condiciones más que favorables para conducir el rumbo de la actividad y diseñar su perfil productivo en base<br />

a la lógica de maximización del beneficio.<br />

La renta del sector<br />

Como señalamos, las dos oleadas de inversiones mineras empujaron el auge de la actividad, cada una de<br />

ellas con un emprendimiento emblemático. En la actualidad, Minera Alumbrera y Minera Argentina Gold se<br />

posicionan como las principales empresas del sector.<br />

Asentada en la provincia de San Juan, Minera Argentina Gold inició sus operaciones en 2006 en el marco del<br />

proyecto aurífero Veladero. Durante los cinco primeros años de actividad la renta alcanzó los 1.296 millones<br />

de pesos. Una primera aproximación a su distribución permite resaltar el contraste existente entre la<br />

apropiación privada y la participación pública. Entre 2006 y 2010, la empresa retuvo el 64% de la renta,<br />

mientras que los ingresos capturados por el Estado Nacional, vía impuestos, llegaron a menos de la mitad<br />

(30% del total). A su vez, como consecuencia de la legislación vigente, los ingresos directos percibidos por la<br />

explotación de los recursos naturales no renovables ubicados en su territorio representan, para la provincia<br />

de San Juan, casi la única vía de recaudación. Sin embargo, los mismos alcanzaron a explicar apenas el 6% de<br />

la renta total de la empresa.<br />

Pero la participación pública en la renta aurífera no presenta un comportamiento homogéneo durante los<br />

años analizados. Como consecuencia de los privilegios otorgados a las empresas, entre 2006 y 2009 el Estado<br />

alcanzó a capturar, vía impuestos, apenas el 14% de la renta total, mientras que las regalías provinciales<br />

llegaron a 7%. En este período Minera Argentina Gold capturó el 79% de la renta. En 2010, la performance<br />

productiva de la empresa impulsó un notable incremento de la renta. En ese marco, el incremento de la tasa<br />

efectiva del impuesto a las ganancias mejoró la participación del Estado Nacional, que llegó al 41% del total.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!