15.05.2013 Views

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Debate<br />

Los acontecimientos acerca del tema abrieron el debate en Paraguay sobre y generaron reacciones<br />

inmediatas, como la del diputado liberal Víctor Ríos quien anunció ante los medios que presentará un<br />

proyecto de ley de enmienda constitucional que elimine el servicio militar obligatorio. "Ya nadie va a los<br />

cuarteles y la sociedad tampoco está dispuesta a aceptar que los militares salgan a cazar jóvenes como lo<br />

hacían antes; por eso el servicio militar tendría que pasar a ser de carácter optativo", dijo Ríos, que fue<br />

ministro de Educación durante el período presidencial de Fernando Lugo.<br />

Entretanto, el Movimiento Objeción de Conciencia continúa alerta y se manifiesta para rechazar los intentos<br />

del nuevo gobierno de Federico Franco de reinstaurar el servicio militar obligatorio. Según comunicaron a los<br />

medios, el objetivo es juntar 30.000 firmas para solicitar que se modifique la ley.<br />

Paraguay atrapado entre redes y semillas<br />

Paraguay es uno de los países con mayores índices de desigualdad del mundo. Allí reinan<br />

las transnacionales del sector financiero y del agronegocio que nunca ocultaron que<br />

iban a conseguir la aprobación de las semillas de Monsanto a como diera lugar. La<br />

realidad de un territorio sembrado de grandes latifundios y haciendas con<br />

asentamientos de labriegos viviendo en carpas.<br />

El gobierno de Franco en Paraguay aprobó el uso de semillas transgénicas<br />

Imagen: Archivo<br />

Por Emilio Meynet | Desde la redacción de APAS La Plata 03|09|<strong>2012</strong><br />

http://www.apasdigital.org/apas/nota_completa.php?idnota=5656<br />

Si bien son avasallantes las evidencias empíricas que indican que el ajuste no es la mejor manera de combatir<br />

una crisis de la economía; son muchos los países del mundo que continúan apegados al viejo axioma de que<br />

la solución está en mantener el nivel de productividad a través del ahorro en gasto social. Dicho de otro<br />

modo: el famoso ajuste.<br />

El mejor ejemplo de esto es Europa, donde Alemania fue el gran vencedor de la trifulca y logró imponer su<br />

proyecto de Unión Europea. Convirtió la unidad continental en un ensanchamiento del mercado interno<br />

germano para asegurar la primacía de su fuertísima industria tecnológica de punta, que es el espacio donde<br />

todavía puede competir contra el gigante angloamericano: City Group, HSBC, Lloyd´s. No así en el terreno<br />

financiero, donde vence la banca global.<br />

Pero, si coyunturalmente Alemania se refuerza con el financiamiento chino, se produce ese monstruo que el<br />

Financial Times, el diario de la city londinense, tanto teme: Chinlemania, el enemigo a vencer.<br />

En Europa se optó por esa vía. No frenar la producción, pero "reducir costos", es decir, no aumentar salarios,<br />

subir la edad jubilatoria, y demás maniobras apegadas al modelo neoliberal. Se culpó al Estado de la<br />

demolición de la economía europea, cuando en realidad la burbuja financiera la habían creado los bancos<br />

con sus créditos de 120 por ciento del valor de una vivienda de familia y una tasa de interés bajísima, para<br />

llevar adelante un confort ficticio durante los años de 1980 y 1990.<br />

Ahora comienza a transitarse, en aquel continente, un período más parecido al Estado de Malestar, como lo<br />

denomina el sociólogo español, Manuel Castells. Una estupidez recorre Europa: la idea de que el Estado del<br />

bienestar es excesivamente caro y además insostenible porque el envejecimiento de la población conlleva

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!