15.05.2013 Views

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Crisis de la eurozona, principal riesgo para la economía mundial: OCDE<br />

Afp y Reuters<br />

http://www.jornada.unam.mx/<strong>2012</strong>/09/07/economia/023n2eco<br />

Periódico La Jornada<br />

Viernes 7 de septiembre de <strong>2012</strong>, p. 23<br />

París, 6 de septiembre. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) afirmó el<br />

jueves que la situación de la eurozona constituye el principal riesgo para la economía mundial e instó a ese<br />

bloque a actuar para evitar el contagio de la crisis, revisando de paso a la baja sus previsiones de crecimiento<br />

en <strong>2012</strong> del G-7 de países ricos.<br />

La situación económica mundial se deteriora en gran parte debido que la situación de la zona euro empeora<br />

y a que aún no se ha adoptado y aplicado una solución completa, dijo el economista jefe de la OCDE, Pier<br />

Carlo Padoan.<br />

La recesión europea ralentiza la economía mundial, resumió en un informe la OCDE, entidad con sede en<br />

París, que agrupa a una treintena de las mayores economías del planeta.<br />

La organización redujo en consecuencia sus previsiones de crecimiento para <strong>2012</strong> en seis de los siete países<br />

del G-7 (Estados Unidos, Alemania, Francia, Gran Bretaña, Italia y Canadá). La excepción es Japón, en pleno<br />

proceso de recuperación tras el tsunami y el accidente nuclear que en 2011 devastaron el noreste del<br />

archipiélago.<br />

Además, una intensificación ulterior de la inestabilidad de la zona euro podría tener efectos de contagio<br />

significativos en la demanda mundial, previene la OCDE.<br />

El diagnóstico de la OCDE es más que preocupante: En la zona euro, la debilidad de la periferia, ejemplificada<br />

actualmente por países del sur europeo como Grecia y España, se está extendiendo a los principales países<br />

del bloque: Alemania, Francia e Italia.<br />

Alemania, motor de Europa, debería contentarse en <strong>2012</strong> con un crecimiento de su producto interno bruto<br />

(PIB) de 0.8 por ciento (cuatro décimas menos que el 1.2 por ciento que la OCDE le auguraba en mayo) y<br />

podría sufrir una ligera recesión en la segunda mitad del año.<br />

El PIB de Francia se estancará en un marginal avance de 0.1 por ciento en <strong>2012</strong> (en la anterior previsión se<br />

anticipaba en 0.6 por ciento). Para Italia se prevé que una contracción de 2.4 por ciento, frente a la de 1.7<br />

por ciento en las proyecciones de mayo.<br />

En el caso de Estados Unidos, la revisión a la baja es mínima, dado que, según la nueva proyección, la<br />

principal economía mundial crecerá este año 2.3 por ciento, apenas una décima menos que en la previsión de<br />

mayo.<br />

El PIB canadiense crecerá 1.9 por ciento, tres décimas menos que en la previsión anterior.<br />

La actividad se acelerará en cambio en Japón, con un aumento del PIB de 2.2 por ciento (frente a 2 por ciento<br />

en las previsiones de mayo), por efecto de las obras de reconstrucción.<br />

Padoan instó a realizar ajustes que impliquen a todos los países de la zona euro, tanto los deudores como los<br />

acreedores. Los primeros deben restablecer su competitividad, seguir saneando sus finanzas, mostrar<br />

moderación en la evolución salarial y llevar a cabo reformas estructurales, recetó.<br />

Murdoch sube un 7,6% el sueldo a José María Aznar, hasta 198.112 euros

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!