15.05.2013 Views

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Cuando está viendo el desempeño de las economías latinoamericanas, ¿cómo reacciona usted cuando se<br />

topa con los números de El Salvador en áreas, por ejemplo, como crecimiento económico e inversión<br />

extranjera directa, donde El Salvador va muy mal año tras año?<br />

Nosotros tratamos de entender qué pasa. Primero, la perspectiva hemisférica nos ayuda a ver un poco más<br />

allá. Por ejemplo, la tasa de crecimiento de El Salvador fue muy buena en los 60 y los 70. Luego vino la<br />

guerra. En los 90 no fue mala, pero es en esta época ha venido muy mal. El Salvador ha crecido en las últimas<br />

dos décadas a mayores tasas que México, que es un país petrolero, con un mercado de 112 millones de<br />

habitantes y que es la potencia manufacturera de América Latina. México comercia con Estados Unidos mil<br />

millones de dólares al día, y sin embargo no crece. Entonces, en México la carga tributaria es más o menos el<br />

11% del PIB, pero lo que contribuye el petróleo hace a México el doble de potente, de fuerte, y le pone un<br />

10% del PIB. Y tiene problemas de crecimiento de otra naturaleza. En el caso de Centroamérica estoy<br />

convencido de que tenemos que repensar el modelo: no podemos seguir un modelo que para cuadrar sus<br />

cuentas de la balanza comercial depende de las remesas. No podemos seguir un modelo en el cual la<br />

integración no camina. Hemos avanzado muchísimo en la integración comercial, pero tenemos que ir mucho<br />

más allá de lo comercial: empezar a armonizar políticas públicas. La región tuvo una carrera hacia abajo<br />

otorgando incentivos fiscales. La renuncia tributaria, o sea, lo que se deja de pagar de impuestos como<br />

incentivos, que no se evalúa... era una preocupación que teníamos: que si un país da algo, el otro se baja más<br />

y el otro se baja más, y al final es muy difícil atraer inversión extranjera directa de calidad, sin un gobierno<br />

que funcione, sin población educada, sin infraestructura de primera, nos disparamos en el pie compitiendo a<br />

la baja entre todos los países centroamericanos viendo quién otorga más incentivos. Entonces tendemos a<br />

atraer inversión extranjera directa que no tiene contenido tecnológico, que son empresas golondrinas que<br />

vienen por los incentivos. Eso tenemos que repensarlo como región, que hay un problema de inversión<br />

privada y pública en estos países.<br />

Se celebra los logros en inversión extranjera directa en Honduras y Nicaragua. ¿Lo están haciendo bien ellos?<br />

Honduras y Nicaragua son casos atípicos en el sentido de que la teoría económica dice que altos niveles de<br />

inversión va a redundar en altos niveles de crecimiento. Sin embargo, en Honduras y Nicaragua, a pesar de<br />

que hay niveles de inversión nacional que son los más altos de la región, estos no se corresponden con los<br />

niveles de crecimiento. Yo creo que eso sugiere problemas en la eficiencia de la inversión. Es decir, la<br />

inversión no está yendo a los sectores más dinámicos. Tampoco está yendo a hacer transformaciones dentro<br />

de cada sector o puede ser problema de cómo se registran. En Honduras y Nicaragua tenemos altos niveles<br />

de inversión, pero no se ve reflejado en el crecimiento. No es automático. Ahí hay cosas que estudiar.<br />

A lo largo de los años se han pronunciado muchas ideas como si fueran axiomas. Una de ellas es que la<br />

apertura económica iba a ser una especie de fórmula mágica para lograr el despegue económico y, como<br />

consecuencia, el desarrollo humano. La economía de El Salvador estuvo en lo más alto en apertura<br />

económica en Latinoamérica, pero no se produjo el milagro. ¿Por qué?<br />

Para economías pequeñas hace mucho sentido ser más abiertas, porque por el tamaño de sus mercados no<br />

pueden abastecer los bienes que necesita. No somos una región rica en recursos naturales y como tenemos<br />

que importar el petróleo -que constituye más o menos el 25% de la factura de importaciones- hay que buscar<br />

con qué exportaciones se paga ese petróleo. Hay razones de eficiencia por las cuales una economía pequeña,<br />

como la guatemalteca o la salvadoreña, tiene que abrirse. En la CEPAL hemos empujado la noción de<br />

regionalismo abierto, que quiere decir una apuesta por la integración, que le permite a las firmas ir a<br />

mercados cercanos donde pueden probar las aguas antes de insertarse globalmente. Pero no es cualquier<br />

apertura la que le sirve a la región, y ahí está la clave. Cómo la estructura económica se inserta globalmente<br />

es una de las preguntas centrales para el modelo de desarrollo que queremos hacer.<br />

Hay una competitividad que puede ser muy espuria, cuando se basa en la explotación de mano de obra, sin<br />

derechos laborales y sin ninguna visión. La entrada de China nos pegó muy fuerte, pero el tema no es si<br />

abrirse o no, sino cómo lograr una inserción más eficaz según la estructura económica. Por ejemplo, uno de<br />

los temas que hemos venido viendo es cómo conectar las pequeñas y medianas empresas con las cadenas de<br />

valor. El problema es cómo generar encadenamientos y cómo hacer a la mayoría de empresas partícipes de<br />

esto. Esto el mercado no lo resuelve y parte del tema de la liberalización era que la mejor política industrial

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!