15.05.2013 Views

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

2. Véase José Nun, La desigualdad y los impuestos. Introducción para no especialistas, Capital Intelectual,<br />

Buenos Aires, 2011.<br />

3. Jorge Gaggero y Darío Rossignolo, El impacto del presupuesto sobre la equidad. Argentina 2010,<br />

Documento de Trabajo Nº 40,<br />

CEFID-AR, Buenos Aires, septiembre de 2011.<br />

4. Colin Crouch, The Strange Non-Death of Neoliberalism, Polity, Cambridge, 2011. De próxima publicación<br />

en Capital Intelectual.<br />

* Fundador y director honorario del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de General<br />

San Martín. Ex secretario de Cultura.<br />

BRASIL: Una guerra anunciada en Mato Grosso do Sul<br />

Por Alice Marcondes<br />

http://ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=101503<br />

Los guaraní-kaoiowá ya no esperan que el gobierno proteja sus tierras.<br />

Crédito: Cortesía del CIMI/Cléber Buzatto<br />

SÃO PAULO, sep (Tierramérica) - El conflicto agrario entre indígenas guaraní-kaiowá y hacendados del<br />

estado de Mato Grosso do Sul, en el sudoeste de Brasil, es un polvorín a punto de estallar.<br />

Nísio Gomes, Jenivaldo Vera, Rolindo Vera, Teodoro Ricardi, Ortiz y Xurete Lopes son apenas algunos<br />

nombres de una extensa lista de asesinados en los últimos años en ese estado, según el Consejo Indigenista<br />

Misionero (CIMI).<br />

Las estadísticas de la entidad, vinculada a la católica Conferencia Nacional de Obispos, registran 279<br />

muertes de indígenas desde 2003, cometidas en el marco de luchas agrarias con propietarios y hacendados.<br />

El caso más reciente es el de Eduardo Pires, desaparecido el 10 de agosto, cuando hombres armados<br />

atacaron a un grupo del pueblo kaiowá en el territorio de Arroio Korá, ubicado en el municipio de Paranhos,<br />

sur del estado, cerca de la frontera con Paraguay.<br />

Arroio Korá, de unas 7.000 hectáreas, fue oficialmente reconocido como tierra indígena el 21 de diciembre de<br />

2009 por el entonces presidente Luiz Inácio Lula da Silva. Pero una semana después, una decisión del<br />

Supremo Tribunal Federal, que respondía al pedido de un hacendado, exoneró de esa condición a una<br />

porción de 184 hectáreas.<br />

"Incluso con ese embargo parcial, el gobierno no previó que el resto se entregara efectivamente a los<br />

guaraní-kaiowás. Esa comunidad, de unos 600 integrantes, ocupa actualmente menos de 700 hectáreas.<br />

Cuando resolvieron retomar el resto de la tierra, se produjo una reacción violenta" de los hacendados,<br />

explicó a Tierramérica el coordinador regional del CIMI en Mato Grosso do Sul, Flávio Machado.<br />

Según Eliseu, uno de los líderes kaiowá que estaba en el lugar cuando se produjo el ataque, en la mañana del<br />

10 de agosto unos 400 nativos montaron un campamento en una parte de las tierras homologadas en la que<br />

está instalada una hacienda.<br />

Poco después, varios hombres armados llegaron al lugar. "Oí los tiros y salí corriendo. Somos un pueblo con<br />

cultura de paz, no tenemos armas, pero no vamos a dejar de luchar por nuestras tierras. Si vamos a morir,<br />

preferimos morir en nuestra tierra", dijo a Tierramérica.<br />

Después de la estampida, nadie volvió a ver a Eduardo Pires. "Creo que está muerto", afirmó Eliseu.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!