15.05.2013 Views

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Hugo Beteta estuvo en El Salvador la semana pasada, participando en el 34o. período de sesiones de la<br />

Comisión Económica para América Latina (CEPAL). Este organismo de Naciones Unidas, con una histórica<br />

fama de ver el mundo desde la izquierda, llegó a proponer -a insistir- en que las políticas económicas son una<br />

política social fundamental.<br />

Beteta no rehúye a la fama: "Estuvimos descuadrados del liberalismo, y por eso nos tachaban de retrógrados<br />

y de comunistas", pero cree que el tiempo les está dando la razón. La región, salvo algunas buenas<br />

excepciones, no levanta cabeza y es la más desigual del mundo. Por eso la CEPAL espera que se ataquen<br />

vicios como una banca que no suele orientar sus recursos hacia la productividad, o estructuras productivas<br />

que suponen que grandes poblaciones carezcan de protección social. "Deberíamos ir a un esquema de<br />

protección social universal", dice.<br />

Beteta es el director de la CEPAL para México, Centroamérica, Cuba, Haití y República Dominicana. Destaca<br />

cómo Centroamérica ha crecido más que el subcontinente en las últimas dos décadas, y cómo El Salvador ha<br />

logrado un nivel de desigualdad parecido al de Costa Rica. Aunque todo tiene matices. "Es como decir que la<br />

temperatura me bajó de 44 a 42 grados", ilustra.<br />

Y dados los problemas, a menudo la causa está en que los gobernantes están pensando más en la próxima<br />

elección que en la próxima generación. Sin embargo, dice estar convencido de que en El Salvador está<br />

ocurriendo un cambio importante en este punto.<br />

La CEPAL arrancó sus reuniones de trabajo en El Salvador subrayando que Latinoamérica sigue siendo la<br />

región más desigual del mundo. ¿La región está condenada a lucir esa etiqueta?<br />

El trabajo que estamos haciendo sobre el combate a la desigualdad parte del convencimiento de que es<br />

posible cambiar. Si hay algo muy central del pensamiento cepalino es ir en contra del fatalismo. No solo que<br />

el mundo puede cambiar, sino que debe cambiar, y algunos de nosotros pensamos que la felicidad se<br />

encuentra en eso, en que el mundo cambie. Cuando uno mira la historia reciente de América Latina, entre<br />

2002 y 2008 ocurrió un episodio extraordinario porque fue la primera vez que Lationamérica creció<br />

reduciendo la desigualdad. 15 países de América Latina experimentaron un período de crecimiento con<br />

reducciones en desigualdad, que fueron modestas pero consistentes. Entonces pensamos que es posible<br />

crecer y reducir la desigualdad.<br />

Siempre se nos dice que Latinoamérica es rica en recursos y que tiene gran potencial, pero al cabo de las<br />

décadas el resultado es que sigue siendo la región más desigual del planeta.<br />

Yo viví en Brasil, donde se hacía dos bromas. Una era que Brasil es el país del futuro y siemrpe lo será. El otro<br />

chiste era que si quieres hacer una pequeña fortuna en Brasil, trae a Brasil una gran fortuna. Brasil se<br />

transformó, han salido masivamente de la pobreza hacia una clase media baja muchos millones de<br />

brasileños; ha repensado su modelo de desarrollo, con mayor énfasis en crear las capacidades de la gente.<br />

Brasil, que es en sí casi un continente, ha demostrado que ese cambio que tantos pensadores cepalinos<br />

anhelaron está llegando. En CEPAL no somos una torre de marfil que se dedica a elucubrar sobre el<br />

desarrollo. La gente dice "siguen analizando, es parálisis por análisis y ya no necesitamos más análisis", y el<br />

pensamiento cepalino es mucho de la reflexión para la acción. La acción sin reflexión no va con nosotros.<br />

Estamos constantemente escudriñando el horizonte para ver por dónde va la región. En CEPAL hay una<br />

convicción de que se necesitan ideas económicas desde la región para la región. Nosotros hemos sido como<br />

bichos raros y ciertamente estuvimos descuadrados del neoliberalismo y nos tachaban de retrógados, de<br />

comunistas, de todo, y ahora el péndulo de la historia cambia y hay cosas en el pensamiento que tienen<br />

mayor espacio político. Nosotros siempre nos opusimos a las recetas iguales para todos. Tenemos ideas para<br />

debatir, pero con especificidad para cada país. Como Alicia Bárcena (directora ejecutiva de la CEPAL) decía<br />

hoy, es un proceso de continuidad que hunde sus raíces en el pensamiento cepalino que tiene mucho que ver<br />

con aspiración a la justicia social y con continuidad y cambio a la vez. En este énfasis, en los últimos cuatro<br />

años hemos venido trabajando profundamente el tema de la desigualdad y también construyendo sobre<br />

experiencias positivas que sí han acontecido.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!