15.05.2013 Views

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

violento castigo a la disidencia y la inconformidad de aquellos consumidores o no de aquellas. El indudable<br />

manejo tras bambalinas de agencias como la DEA de los mercados de psicoactivos censurados, ha regulado<br />

los flujos de los mismos hacia quienes y donde han sido requeridos por aparecer como amenazantes al<br />

sistema imperante:<br />

“Surgieron grupos como el “poder joven” que proclamaban a la marihuana como símbolo de liberación, pero<br />

en este caso de “liberación interior” para contrarrestar a los grupos que en la década anterior (sesenta)<br />

buscaban la “liberación política”. De allí que la heroína fue la droga contrarrevolucionaria de los Estados<br />

Unidos, la marihuana lo fue en América Latina a comienzos de la década siguiente.[23]”<br />

Por último se debe recordar, que invariablemente este circuito sigue espacialmente dos orientaciones: hacia<br />

el norte van las sustancias censuradas y hacia el sur viajan las armas producidas en el norte y es donde se<br />

producen las muertes y la intensa destrucción social. De cualquier manera, los beneficios de la dominación<br />

política y explotación económica resultantes son atesorados en el norte.<br />

Notas<br />

[1]Belén Boville Luca de Tena. La Guerra de la Cocaína: Droga Política y Medio Ambiente. Editorial Debate.<br />

Madrid 2000. Pag.48. Darío Betancur, Martha Luz García. Contrabandistas, Marimberos y Mafiosos. Tercer<br />

Mundo Editores Santafé de Bogotá 1994. Pag.14<br />

[2] Mylene Sauloy. Yves Le Bonniec. ¿A Quién Beneficia la Cocaína? Tercer Mundo Editores. Bogotá 1994.<br />

Pág. Pag.104,105<br />

[3] Sauloy, Le Bonniec. Pág. 105<br />

[4] Descripción de un agente de la DEA: “Enrique Camarena era una agente ‘con sangre mexicana, ojos<br />

profundos de indio y corazón de gringo…estrella de fútbol… exmarine,,, curiosa mezcla de machismo latino y<br />

ética del trabajo yanqui… grerario con aire generoso serio más bien introvertido… Lo que más le gustaba era<br />

atrapar traficantes’”. Luís A. Astorga A. Mitología del ‘Narcotraficante’ en México. Universidad Autónoma de<br />

México, Plaza y Valdés.. México 1995. Pag.83.<br />

[5] Paul Eddy, Hugo Sabogal, Sara Walden. Las Guerras de la Cocaína. Círculo de Lectores. Santafé de Bogotá<br />

1992. Pag.12 ss.<br />

[6] Sauloy, Le Bonniec. Pag.106<br />

[7] Sauloy, Le Bonniec. Pag.106<br />

[8] Ana Josefina Álvarez. Las Políticas de la Droga en el Continente Americano. Universidad Autónoma de<br />

México. México 1998. Pág. 161, 162. Sauloy et alteri. Pag.189.<br />

[9]“Saucedo: Retrato de la DEA”. Ricardo Ravelo. Herencia Maldita: Reto de Calderón y el Nuevo Mapa del<br />

Narcotráfico. Random House Mondadori. México 2007. Pag.47<br />

[10] Jaime Malamud Gotti. Los Militares y la Guerra Contra las Drogas. Nueva Sociedad. Número 130 abril de<br />

1994. Pag.170<br />

[11] Sauloy, Le Bonniec. Pag.105<br />

[12] Manú Dornbierer. La Otra Guerra de las Drogas: Historia y Testimonios de un Negocio Político. Editorial<br />

Grijalbo. S.A. México 1991. Pag.186. El apellido implica una ascendencia irlandesa. Ver también al respecto:

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!